DECLARACIÓN FINAL DEL SIMPOSEO "ESTRATEGIAS DE LA SOCIEDAD
CIVIL"
EN SCHLAINING, AUSTRIA 15-17 DEL 1998 (Schlaining 2)
PREAMBULO
La población de los países de América Latina y Europa es diversa, por tal razón existen varias culturas, lenguas y visiones de la vida y del desarrollo. Debemos actuar en forma crítica y constructiva en la actual globalización de la economia mundial, porque nunca habrá una sola concepcion de la economia, cultura. Debemos participar activamente para construir el presente y futuro de nuestras vidas y pueblos.
El desafio hoy para los pueblos de America Latina, Europa y del mundo entero es la construcción de sociedades donde la democracia sea mucho más que el mercado por eso es indispensable analizar las sociedades en terminos de relaciones sociales entre elementos que no tienen un poder igual. Se debe promover la construcción de sociedades en las que todos y todas tengan un lugar garantizado, basado en los principios de justicia y equidad, con una relación que parte de la diversidad y el pluralismo, promueve una nueva relación entre hombres y mujeres, así como de la especie humana con el medio ambiente.
Se hace necesario la promoción de una cultura de derechos humanos, que vaya más allá de los derechos individuales; que garantice la vigencia de los derechos sociales basados en la concepción de dignidad que incluye a todas las personas, sin distinción de color, etnia, creencia religiosa, país de origen, edad o sexo.
Hoy la vigorosa participación de sectores populares y democraticos de la sociedad civil y de las organizaciones que de ella emanan en la construcción de una sociedad más justa, sustentable y democrática constituye una conquista que renueva la esperanza. Hacemos un vigoroso llamado a las fuerzas populares y democraticas de la sociedad política y de la sociedad civil para que se busquen formas de entendimiento y complementariedad que constribuyan en la creación de un mañana para todos y todas.
La articulación de lo local y nacional, donde la construcción del poder se realiza dia a dia, desde abajo, hace que el territorio, el municipio y el barrio tomen o adquieran un papel trascendente para el fortalecimiento de los gobiernos locales. Aspecto esencial para la consolidación de la democracia participativa.
Para lograr tal sociedad, es indispensable:
· Redefinir la economia como un simple medio para alcanzar el fin que es el desarrollo consciente de los potenciales y facultades específicamente humanos que nos son inherentes; convertir la economía en uma actividad en la que cada sujeto economico busca al mismo tiempo su propio bien, el de su socio o contraparte y el de toda la sociedad, en una relación humana en la cual todos se benefician; · reconstruir el mercado como una relacion social de intercambio, no de dominación, y no solamente económica y monetaria, introducir en él la dimensión ética, centrada en la co-responsabilidad y la solidaridad, en oposición a la competencia que reduce la el equilibrio de intereses y aspiraciones a la darwiniana ley del más fuerte; · democratizar la propiedad y la gestión de los bienes productivos y financieros; también el acceso a los recursos y servicios esenciales y a los mercados; · estimular formas cooperativas de organizar la producción, de practicar el comercio y de gestionar las finanzas; · garantizar el derecho de cada comunidad, pueblo y nación de ser el sujeto de su propio desarrollo material y humano; · promover la diversidad de culturas y de modos de vida, estimulando el respeto mútuo y el equilíbrio y la reciprocidad negociada através de un Estado al servicio de la sociedad y no a la inversa. · establecer límites al crecimiento económico y al consumo de bienes materiales, difundiendo una ética de lo suficiente;
En resúmen, reconstruir la socio-economía global desde abajo, tomando el trabajo individual y social como unidad primaria de creación de valor y haciendo de la economía un medio, y no más un fín en sí, de promoción del bienestar y la felicidad de toda ciudadana y ciudadano, transformados en sujetos concientes y activos de su propio desarrollo y de su propia historia, esta utopía necesaria constituye la base de las movilizaciones de las búsquedas de alternativas concretas. Estas alternativas son posibles a varios niveles y pueden empezar con una nueva regulación económica y social, no como simple medio de salvar el sistema económico dominante actual. Sino para transformarlo a medio y largo plazo.
l. SOBRE LA GLOBALIZACION DESDE ARRIBA
Cualquier proyecto nacional de desarrollo, debe partir de las potencialidades y necesidades de los pueblos de cada nación para que sea viable, necesita tomar en cuenta las condiciones del comercio y la economía mundial, pero debe partir de las potencialidades de cada nación y elaborar una estrategia para luchar por conquistar un lugar en el mundo.
Nunca se ha demostrado que el mercado logre la optima distribución de los recursos y de los frutos del desarrollo. El llamado libre comercio es, de hecho, una regulación del comercio que aumenta las ventajas del capital internacional, ya sea especulativo o no, sobre la inversión productiva, y sobre los derechos y el bienestar de las trabajadoras y trabajadores.
a) MAI (Acuerdo Multilateral de Inversiones)
El MAI (Acuerdo Multilateral de Inversiones) es la última expresión de la globalización y los intereses del capital internacional, pretendiendo asegurar su poder a nivel político y jurídico. Por ello el MAI no es un simple tratado económico, más bien pretende tener carácter de una constitución política mundial, primero aplicada a los paises de la OECD y luego al "resto" del mundo. De allí se explica que en el borrador del acuerdo figuran únicamente derechos para los "inversionistas" pero ningun deber: Estos pueden llevar a los gobiernos nacionales a los tribunales por expropiación cuando consideren en peligro sus intereses. Los gobiernos, por el contrario, no tendrán esta posibilidad. Las empresas pueden exigir, además, y esto por un período de veinte años, la abolición de toda ley inconforme con el MAI y pueden evitar todo nuevo intento de legislación contra él.
Por todas estas razones, y por su naturaleza excluyente y autoritaria, rechazamos dicho acuerdo.
b) Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA)
No puede haber Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA) si va a convertirse en un acuerdo similar a los ya existentes, como el NAFTA. Necesitamos un acuerdo que fomente un verdadero desarrollo para los pueblos de todo el continente americano. Que asuma y trate de aminorar las asimetrías, que permita y fomente la integración de nuestras economías, pero con base en proyectos de desarrollo nacionales democráticamente definidos y buscando la complementariedad. Las bases de la fortaleza continental deben ser economías nacionales y regionales fuertes, únicos medios para establecer una globalización aceptable.
No defendemos un acuerdo de liberalización comercial, sino un modelo de desarrollo sustentable.
No puede haber ALCA si no incluye una agenda social con una participación amplia y plural de los pueblos en la negociación, a través de mecanismos verdaderamente democráticos y, mediante el respeto y mejoramiento de todos los derechos económicos y sociales, especialmente de los sectores que han sufrido un mayor impacto por la restructuración productiva.
No puede haber ALCA si no se garantiza la protección y mejoramiento del medio ambiente, si no se asegura el respeto a los derechos de migrantes y si no se pone especial atención a la soberanía alimentaria, así como si no se proteje a la población de la vulnerabilidad e inestabilidad que provocan los capitales especulativos y golondrinas. La integración según el modelo del ALCA es la desindustrialización salvaje de América Latina.
Estas políticas de integración propuestas por el gobierno de Estados Unidos para el continente americano son la expresión típica del monroismo y la ideología del "destino manifiesto" que Washington promueve desde el siglo XIX: "América para los americanos".
Europa puede jugar un papel de contención en la ofensiva de Estados Unidos si emprende acuerdos de otro alcance con los países del continente basados en el respeto a los Derechos Humanos y la cooperación para el desarrollo. Estados Unidos tiene temor a la competencia europea. América Latina, por su parte debe promover el acercamiento con Europa, aprovechar esta situación para garantizar una presencia soberana de sus economías en el mundo.
2. SOBRE EL TRABAJO
Soñamos con un mundo en el que alcancemos suficiente progreso técnico y modos de distribución de los productos esenciales para el mantenimiento y la reproducción de la vida. EI trabajo, entendido como capacidad creativa y transformadora del ser humano, será libre y no más subordinado a un salario que garantice la sobrevivencia personal. No puede ser regulado a partir solo de la acumulación del capital.
Se hace indispensable la promoción de la independencia obrera y de su autonomía de acción política con respecto a los empleadores, gobiernos y partidos políticos.
La audacia política de los/las trabajadoras debe construir las alianzas con otros sectores de la sociedad, em particular, con los indígenas, campesinos, trabajadores informales y sectores medios, así como con otras organizaciones de orientación popular que surgen de la sociedad civil e inclusive con los/las desempleadas.
En este contexto se vueve estratégico la conformación de bloques regionales y mundiales delos/las trabajadoras contra el neoliberalismo. Será necesario, también lograr cuotas de poder político en los aparatos estatales y fortalecer desde "adentro" el cumplimiento de la plataforma de lucha obrera y el respeto a las leyes y códigos laborales sindicales en un mercado globalizado.
En este sentido es fundamental la promoción de un nuevo liderazgo en el que los jóvenes y las mujeres deben asumir un papel protagónico.
Contra la miseria y el desempleo, reivindicamos para todo ser humano:
El derecho a un ingreso, que permita a todos y a todas vivir dignamente. Este ingreso debe ser financiado por los recursos de las empresas y subsidios del Estado, en la medida de las riquezas producidas por la sociedad.
El derecho al trabajo como factor de autonomía, de transformación y de integración social para un desarrollo sustentable para todos y todas,
3. SOBRE LA ALIMENTACION, EL TRABAJO EN EL CAMPO Y LA AGRICULTURA
Las políticas económicas de corte neoliberal aplicadas en los países del Tercer Mundo han afectado directamente a la agricultura y a los pequenos agricultores. El resultado ha sido la desaparición de miles de pequenas propiedades agricolas, nueva concentración de la propiedad aumento del éxodo rural y de la pobreza en el campo.
Es urgente la promoción, aceptacióny el ejercicio efectivo del derecho a la alimentación. Para ello, es necesaria la adopción de un código de conducta promovido por las Organizaciones No gubernamentales (ONG'S), como FIAN, dentro de las Naciones Unidas. Ello permitiría la posibilidad de apelación por individuos y grupos en caso de incumplimiento de su derecho a la alimentación.
En la misma línea, apoyamos a la red internacional de La Via Campesina, y a la campaña internacional en favor de Reformas Agrarias democráticas. Consideramos imprescindibles para la seguridad alimentaria mundial la protección y promoción del campesinado regional.
En el marco de procesos globalizantes, el desarrollo de los países periféricos y la solución de los problemas sociales dependen fundamentalmente de la adopción de un nuevo modelo de desarrollo que impulse las economías locales, distribuya ingreso y riqueza y equilibre la agricultura y la industria nacionales.
No hay en ningún país con políticas efectivas de reforma agraria, que hagan viable el acceso a la tierra, de los millones de campesinos sin tierra. La reforma agraria en la actualidad es una herramienta fundamental para combatir el desempleo y los problemas sociales. Sin embargo, su caracter debe ser más amplio, incluyendo también el acceso al capital, la promoción de agroindustrias cooperativas y a la democratización de la educación en el campo.
La educación, el apoyo y la coordinacion de organizaciónes que promueven acciones educativas, y formación orientada hacia las bases campesinas es determinante. Igualmente urgen intercambios nacionales e internacionales a fin de conocer la situación del campesinado en otros paises.
Hay que promover especialmente espacios para que las mujeres campesinas puedan analizar su situación y de allí elaborar sus propuestas y reivindicaciones, con el objetivo de lograr el empoderamiento de las campesinas y trabajadoras.
Tenemos que desarrollar multiples formas de resistencia, desde el nível de la participación personal, hasta acciones conjuntas en el nível nacional, europeo e mundial, ampliando las redes de cooperación.
4. SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
Nos pronunciamos por la promoción de una política y una estrategia climatica que tome en cuenta los siguientes aspectos:
Actuar en forma política en alianza global, para que comunas y ciudades europeas cooperen directamente con comunas y organizaciones indigenas, promoviendo una cooperación directa entre los sujetos de la sociedad civil.
Exigir a los gobiernos nacionales la ratificación del Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), independientemente de que existan poblaciones indígenas en su territorio y ampliar el ámbito de los derechos indígenas en las Constituciones y marcos legales.
Crear instancias de apelación intemacional para los pueblos indígenas amenazados por empresas petroleras, mineras y constructoras de grandes hidroeléctricas y carreteras.
Promover una educación que concientice sobre los daños ecologícos causados por la economía neoliberal y promover así la conciencia de los consumidores. Una de las formas de pensar una "globalización desde abajo" es pensarla como un aprendizaje con la naturaleza. La Tierra, no obstante, su dimensión y la diversidad de sus continentes y mares, nos enseña todos los dias que es una sola y que tiene limites.
Construir una unidad en la diferencia y la diversidad, afirmar la solidaridad de la justicia como base de esta construcción.
Las alianzas establecidas entre los pueblos y los sujetos sociales excluidos e interesados por la justicia se constituyen en pasos de una otra globalización en curso. De nuestra capacidad de convertir estas alianzas en fuerza política renovadora depende la vida de la Tierra y de aquellas y aquellos que en ella se mueve y hacen parte.
5. SOBRE LAS AUTONOMIAS INDIGENAS
Las autonomías indígenas constituyen una de las estrategias de la sociedad civil para resistir a la globalización neoliberal y para lograr incidir en los procesos de transición democrática. Las autonomías indígenas son también una contribución al concepto de democracia, al incorporarle prácticas de democracia directa; como "mandar obedeciendo" que los mayas zapatistas y otros pueblos indígenas han estado desarrollando .
Las autonomías son un instrumento que va configurando un sujeto político, social, económico y cultural que reclama sus derechos y que actúa en la vida política nacional e internacional, protegiendo y legaliyando sus tierras y territorios y ejerciendo sus autogobiernos.
Demandamos que el gobierno mexicano cumpla los acuerdos de San Andrés y promueva una verdadera solución pacífica y negociada del conflicto en Chiapas, respetando a las instancias mediadoras y de conciliación existentes y revirtiendo su estrategia de contrainsurgencia por una de paz con dignidad y justicia.
6. SOBRE LA POLITICA DE DESARROLLO
El proceso de globalización - en la medida que es inevitable - debe hacerse en función de la gente. Así, un marco importante para lograr ese propósito es la Agenda 21 acordada en Río de Janeiro en el 1992, que define um desarrollo sustentable y digno. No es aceptable que haja el pretexto de la globalización se desmantele el estado social, que se miniminice la protección del medio ambiente y se convierta la solidaridad entre los pueblos en un concepto sin contenido.
Es preciso que los países industrializados y las organizaciónes internacionales apoyen a los países en via de desarrollo a fin de que estos aprovechen mejor sus oportunidades y capacidades y que no sean excluidos y explotados en el proceso de globalización.
Bajo las condiciones de la globalización, la política de desarrollo adquiere un papel importante que no se debe sobreestimar. El desafio consiste en conciliar la globalización con el desarollo sostenible.
Con base en lo interior, se debe apoyar más la globalización incipiente de las actividades de la sociedad civil y contribuir a un desarrollo autodeterminado, también de los pueblos indígenas. La cooperación para el desarrollo con las empresas privadas debe cumplir con los criterios del desarrollo digno y sostenible.
A la par de la globalización económica se debe establecer la globalización de la política, más exactamente una globalización de una verdadera práctica democrática y el fortalecimiento de la solidaridad internacional sindical. Es necesario aumentar la eficacia del estado y el fortalecimiento delas institutciones públicas.
Se debe contrarrestar la estrategia de modernización orientada hacia la exportación con una estrategia de desarrollo de los mercados internos. Hay que promover la cooperación sur - sur y las integraciones regionales. La consigna es: Mercado interno en lo posible e integración al mercado mundial en lo necesario.
De esta manera, se podría también contribuir a que la globalización se combine con el entendimiento intercultural entre los pueblos, con un diálogo sin hegemonismos en que las comunidades y los pueblos se desarrollen el aprendizaje mútuo.
En resumen, se trata de fortalecer una política de desarrollo democrático, incluyente y participativo para hacerla mas eficiente y mejorarla en el aspecto cuántitativo y cualitativo.
7. SOBRE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES
Proponemos de la democratización de los organismos multilaterales e internacionales como la Organización de las Naciones Unidas, para apoyara la sociedad a nivel internacional y como una de las formas de la reestructuración de estos foros.
Se necesita que las recomendaciones y los acuerdos que provengan de las instancias internacionales de promoción y protección de los derechos humanos entre otras, impliquen la obligatoriedad de cumplimiento o la sanción en el caso contrario, entendiendo que se parte de la democratización de las mismas.
Apoyamos las manifestaciones de múltiples instancias de la sociedad civil en contra de las politicas de ajuste estructural del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Igualmente apoyamos la demanda por la cancelación de la deuda externapor la campaña del junileo 2000 y por el G8 y las instancias multilaterales involucradas. Asímismo, nos solidarizamos con otras demandas urgentes de los pueblos que luchan por un desarrollo económico y social contra el racismo, la pobreza y el desempleo.
Proponemos un nuevo orden de economia mundial, que contenga formas de cooperación no agresivas. Europa debería introducir esta propuesta a la agenda de la ONU, OMC, OECD, OIT Y G8.
Para eso, nos parece indispensable la participación de los sectores populares y democráticos de la sociedad civil y de los parlamentos nível internacional.
Schlaining, Austria, 17 de mayo de 1998.