APUNTES METODOLÓGICOS Y REFLEXIONES SOBRE
EXPERIENCIAS DE DESARROLLO LOCAL

Encuentro de Agentes de Empleo y Desarrollo Local de Santa Cruz de Tenerife, 26 - 27 de Junio de 1998.
Enrique del Río

ESQUEMA

1. ALGUNAS EXPERIENCIAS ESPAÑOLAS DE DESARROLLO LOCAL

1.1. DIFERENTES PUNTOS DE PARTIDA Y DE RODAJE. · La existencia de un núcleo de personas comprometidas en el origen. · Las personas clave, convencidas, dentro del núcleo. · La continuidad de estas personas, dentro del núcleo motor.

1.2. DIFERENTES TIPOS DE IMPLICACIÓN Y DE MÉTODO. · Las diferentes formas de implicación de la población y su tejido asociativo. · La implicación del tejido socioeconómico. · El papel jugado por los ayuntamientos.

1.3. LAS DIVERSAS FORMAS DE FINANCIARSE. Las formas de financiarse y las amenazas para la continuidad.

1.4. DIFICULTADES MÁS SIGNIFICATIVAS. a) Para la colaboración. b) El contexto. c) Desde la población. d) Desde las grandes políticas de desarrollo.

1.5. LOS LOGROS OBTENIDOS Y POR QUÉ 1.5.1. Pasos que se han dado y su repercusión. 1.5.2. En resumen. 2. ALGUNAS CONCLUSIONES A TENER EN CUENTA.

2.1. LA TOMA DE RESPONSABILIDAD POR PARTE DEL TEJIDO ORGANIZADO. 2.2. LO QUE EL MOVIMIENTO ASOCIATIVO PODRÍA APORTAR. 2.3. EL PAPEL DE LA ADMINISTRACIÓN. 2.4. EL DISEÑO DE DESARROLLO Y CRECIMIENTO. 2.5. UN MODELO DE DESARROLLO LOCAL.

1. ALGUNAS EXPERIENCIAS ESPAÑOLAS DE DESARROLLO LOCAL

Hemos tomado nueve experiencias de Desarrollo Local de diversos lugares, para observar y extraer de ellas los distintos factores que intervienen en los procesos hacia el éxito fijándonos especialmente en los elementos metodológicos. Estas experiencias son de:

· Andalucía · Aragón · Asturias · Castilla León · Murcia

Se puede resumir diciendo que estas experiencias coinciden en que son poblaciones pequeñas, más bien de ámbito rural. Con un territorio variado, en unos casos extensos y en otros no. En 7 casos son fundamentalmente forestales, agrícolas, ganaderas y en otras 2 con grave crisis industrial y minera. Coincide en todos los casos con un problema importante de desempleo y de absoluta falta de perspectivas de futuro para la gente joven. Para analizar el conjunto y poder extraer algunos criterios metodológicos, hemos establecido un cuadro comparativo que muestre e inter-relacione elementos tales como:

· Sí en el origen, existía un núcleo de personas preocupadas con el desarrollo de su pueblo o comarca. · Sí en ese núcleo había una o varia personas claves que dan el impulso y aglutinan y si estas continúan estando al cabo de varios años o no. · Sí hay implicación de la población en el proceso. · Sí hay implicación del tejido asociativo, del tejido económico y de la Administración en dicho proceso. · Sí ha habido y sigue habiendo fondos públicos en el proyecto. · Sí el lanzamiento del Plan de Desarrollo ha sido a partir de un proyecto europeo Lider. · A qué tipo de necesidades se ha respondido y que resultados positivos ha habido. · Sí se ha generado una estructura estable que se responsabilice del Desarrollo Local de manera permanente. · Sí e proceso va a continuar, con o sin fondos públicos. Para analizar mejor los logros nos hemos centrado fundamentalmente (aunque no solo), en tres de ellas: Burgos, Zaragoza y Málaga.

1.1. DIFERENTES PUNTOS DE PARTIDA Y DE RODAJE.

Analizando esas experiencias de desarrollo local, se puede afirmar que no hay un solo factor determinante de éxito o fracaso, sino un conjunto de factores que articulados o sumados dan más probabilidades de éxito. Al mismo tiempo se puede decir que cuando no se tienen en cuenta algunos elementos, parece que el fracaso es bastante probable.

Así vamos a señalar algunos elementos que parecen claves:

· La existencia de un núcleo de personas comprometidas en el origen:

Se puede afirmar que hay una relación directa entre el núcleo de personas comprometidas en el origen de los proyectos de desarrollo y los resultados, así como en la continuidad del proyecto.

Aunque esto no se puede asegurar al 100 por 100, si se puede asegurar que cuando no existe ese núcleo de partida hay bastante probabilidades de la no continuidad del proceso. Es decir el impulso de principio muere en el camino.

El núcleo de origen puede ser privado o público, pero casi siempre (en estos casos que analizamos aquí), el impulso viene de un grupo organizado en la vida social

Este núcleo de personas empezó su proyecto en cuanto fueron conscientes de su necesidad, antes de que aparecieran las posibilidades de recibir fondos europeos a través de los programas Líder.

· Las personas clave, convencidas, dentro del núcleo:

Es casi unánime que al principio siempre hay unas personas claves, que son las que "empujan" la idea y dan los ánimos suficientes para que se acometan los proyectos. Son los impulsores que ilusionan a los demás y vencen las primeras dificultades, diseñan las líneas básicas, hacen el encaje de las piezas que faltan y dan una visión de futuro.

Curiosamente estas personas no ostentan cargos públicos, ni políticos, aunque puedan pertenecer a alguna organización política, sindical, social o educativa. Ellos suelen dedicarse casi por completo a este impulso de desarrollo y hacen de los proyectos su preocupación fundamental, al margen de cualquier tipo de contrato o estatuto jurídico o reglas laborales. Son maestros, educadores sociales, sindicalistas agrarios, cooperativistas...

· La continuidad de estas personas, dentro del núcleo motor:

Cuando estas personas se retiran del núcleo por las razones que sean, el futuro queda bastante condicionado. No porque sean los más competentes, sino porque suelen ser los que dan la cohesión al grupo y mantienen viva la idea inicial, es decir el por qué y el para qué del proyecto.

Evidentemente hay casos en los que el proyecto sigue porque nadie es imprescindible, pero suele quedar algo "descafeinado". Es decir sigue el proyecto en cuanto a manejar dinero y aparecer públicamente, pero se pierde normalmente el proceso de implicación de la población y del tejido social.

1.2. LOS DIFERENTES TIPOS DE IMPLICACION Y DE MÉTODO

En las diferentes experiencias analizadas se puede observar la relación que hay entre una forma de implicarse la población, el tejido asociativo y económico y la administración local y los resultados obtenidos.

· Las diferentes formas de implicación de la población y su tejido asociativo:

Es en este aspecto en donde más dificultades se tiene y hay distintos modelos de actuación: * En unos, se cuenta con la población objetivo del proyecto desde el principio y se preocupan de promover iniciativas con ella, de manera que se impliquen desde el inicio a través de un proceso de dialogo, reuniones, sesiones de estudio sobre la realidad de su localidad y comarca. Aunque algunas de las iniciativas fracasen, sirven para que revisen por qué y eso ya en sí mismo es implicador.

* En los tres casos que se ha hecho así de manera inequívoca desde el principio, se han consolidado empresas para "siempre", se ha creado una infraestructura estable que está continuamente en crecimiento y se ha generado un proceso de planificación continua a nivel de toda la comarca, donde se va incorporando cada vez más gente y se abarcan más problemáticas a las que buscar solución (educación, salud, servicios).

* En otros casos la población es la beneficiaria de las actuaciones de los Planes de Desarrollo, bien a través de formación y/o de contratos de trabajo. Sin embargo no hay garantías de continuidad en un futuro a medio plazo, ni hay toma de conciencia por parte de la población, de que el problema del desempleo es un problema que la concierne y tiene que buscar soluciones. Tampoco se incorporan al diseño de planes de desarrollo futuros.

* Si a pesar de no haber implicación ni de la población, ni de su tejido asociativo, hay en algunos casos en los que el proyecto va a continuar, es porque está basado en un núcleo de personas que continúan comprometidas con los proyectos al servicio de la población y mantienen el impulso del origen. Son las personas claves de las que hablábamos antes.

* En los casos donde no hay implicación de la población y además las personas claves del origen no continúan, la realidad es que ni se crean infraestructuras estables, ni hay continuidad del proceso.

* Estas constataciones anteriores nos llevan a reafirmar la importancia de prever la implicación de la población desde el principio, como condición indispensable, no como marketing. Hay una diferencia fundamental entre considerar a la población como un destinatario o cliente del Plan de Desarrollo, es decir un usuario, o por el contrario como un protagonista, que a su vez es también productor del servicio que se pretende dar.

* Lo anterior no significa que toda la población deba estar implicada desde el principio, pues no se puede obligar a nadie, ni tampoco todo el mundo tiene el mismo nivel de conciencia o de compromiso con su realidad y su contexto cercano, pero si tienen que estar dadas las condiciones para que todo aquel que pueda o quiera, tenga su sitio y su papel a jugar. Si se hace así, poco a poco se irán incorporando sectores de población en la misma medida que se va generando confianza y se va demostrando que es en serio, que no es más publicidad de lo mismo de siempre.

* El camino lógico de implicar a la población es a través de su tejido asociativo (asociaciones de vecinos, de padres de alumnos, asociaciones juveniles, educativas, religiosas, políticas, sindicales...), y es normalmente con ellas con quien se puede planificar la participación del conjunto asociativo y de la población.

* Es una llamada de atención a las actitudes de los promotores de los proyectos de Desarrollo Local, pues hay una relación directa entre el acierto en las respuestas a las necesidades más importantes de la población y la implicación de esta.

* Los diversos intereses de las asociaciones llevan también a estas a diferentes modos y maneras de involucrarse en los proyectos de Desarrollo Local. Desgraciadamente, no todo el tejido asociativo está en condiciones de entender la importancia de sentarse a planificar, junto a los demás, el desarrollo de su pueblo o comarca, y que a veces se está más preocupado del protagonismo político malentendido o de las reivindicaciones necesarias, pero muchas veces caducas, que del método y de la cultura de la participación que haría falta hoy en día.

* La madurez para participar es uno de los desafíos más importantes que tiene hoy la población organizada si queremos construir una sociedad más al alcance de las necesidades, de las aspiraciones y de las inquietudes de la población. Otra cosa es, la metodología de la participación y las condiciones para participar con dignidad y no como meros comparsas para justificar los planes que otros han diseñado y que necesitan la participación asociativa para justificarse ante otras instancias.

* Dado el tipo de valores culturales que se manifiestan y reproducen en nuestra sociedad, como la inhibición, la inseguridad, la dependencia, el miedo a decidir, la falta de experiencia de gestionar, la superficialidad, la visión excesivamente localista, etc. aparece como fundamental la necesidad de un mundo asociativo que reproduzca y eduque otros valores diferentes que son necesarios para la convivencia, para el desarrollo, para la generación de riquezas, para la paz y en definitiva para la vida. Es decir para ser felices viviendo en armonía con nosotros mismos y con los demás.

* Ya está suficientemente experimentado que este tipo de valores se viven en las asociaciones donde se plantean los problemas de la vida cotidiana y se buscan soluciones colectivas. En ellas se aprende a pensar, a responsabilizarse, a dialogar, planificar, evaluar, criticar, corregir, respetar, tener ilusiones, participar y coger confianza en uno mismo en el grupo.

Para ello hace falta una metodología: la del "güateque" y no la de la boda. Un "güateque" se decide entre todos, la fecha, el lugar, el cómo vamos a hacerlo y todos vamos a divertirnos, pues para eso lo hemos decidido y la fiesta es nuestra. Por el contrario en una boda, todo lo deciden los novios y dan "participaciones" para asistir a su matrimonio a los invitados que quieren, pero se casan ellos.

· la implicación del tejido socioeconómico.

En las diversas experiencias de desarrollo que hemos analizado se vuelve a reproducir el mismo fenómeno que en el resto de la población y sus asociaciones, aunque con algunos matices y aparecen los diversos intereses de las empresas y del tejido económico, en función de lo que se les ofrece y lo que se les quiere involucrar.

Se puede también afirmar que cuando hay compromiso de las empresas en los proyectos de desarrollo, se garantiza la estabilidad, la seriedad y los planes de futuro al crear infraestructuras desde donde operar y no tanto cuando solo son aparatos de coordinación sin mucho contenido práctico.

Cuando se crea o se consolida tejido económico, el proyecto sigue. Incluso cuando en algunos casos las personas claves desaparezcan, esta estructura económica permanece, independientemente de que cumpla el papel original para el que se las invitó. · el papel jugado por los ayuntamientos.

En todas las experiencias analizadas aparece en algún momento la participación de la administración local y a veces regional. No se puede concebir un Plan de Desarrollo estable, duradero y con perspectivas de futuro sin que esté implicada la administración local.

La mejor o peor implicación depende fundamentalmente de la actitud positiva de los responsables políticos y técnicos y también de la actitud dialogante de los promotores del proyecto, así como de la transparencia de la gestión de todos, pero especialmente de la administración.

La capacidad promotora, la visión de futuro, la inquietud por dar respuestas reales a la población y en definitiva del grado de compromiso con sus vecinos, determinan las diversas formas de implicación de las administraciones en los proyectos de desarrollo. La participación de la Administración en el proyecto no garantiza el éxito, pero asegura su existencia y cierta estabilidad.

Una constatación curiosa es la de que los Proyectos de Desarrollo que nacen exclusivamente al amparo del programa Líder y no cuentan al principio con un núcleo comprometido o con las personas claves que van a hacer del proyecto su preocupación principal, no hay ninguna garantía de que cuando se acabe el Programa continúe el Plan. La tónica es que cuando se agotan los fondos europeos se agota el Plan de Desarrollo previsto, al menos en la línea que se había trazado al principio.

A la luz de las experiencias, cuándo se diseña y pone en marcha un Plan de Desarrollo desde la Administración local, parece necesario hacerse la siguiente reflexión, ¿ es para articular lo que ya está en marcha y darle más ímpetu y visión de conjunto?, o ¿es para poner en marcha a los que están "sentados", aprovechando que hay fondos europeos?. ¿No habría que preguntarse hasta que punto es licito gastar energías y recursos con el pretexto de desarrollar a quién no quiere hacerlo, solo porque haya fondos disponibles?. 1.3. LAS DIVERSAS FORMAS DE FINANCIARSE

· las formas de financiarse y las amenazas para la continuidad.

Se dan todas las circunstancias posibles:

A) Proyectos donde todo el dinero es público y por eso se planifica desde la Administración. Como quien lo dirige tiene mucha capacidad y compromiso con la población, el resultado es positivo, con respecto a los objetivos marcados de crear empresas y preparar a la gente para ello, pero la continuidad está seriamente amenazada. No hay tejido socioeconómico que se implique y asuma responsabilidades cara al Desarrollo, su actitud es de "chupar" lo que se pueda de la Administración.

B) Dinero público y esfuerzo del tejido socioeconómico, lo que garantiza la continuidad y además la diversificación de actividades en función de lo que exige la realidad y la población. No se sigue tanto el plan de actuaciones en función de los llamados "gastos elegibles", aunque se tengan en cuenta.

C) Dinero público y esfuerzo por parte de los emprendedores que van a crear empresas. A la hora de la verdad hay que plantearse que un Plan de Desarrollo es como una empresa y tiene que asegurarse su rentabilidad y su financiación, que no puede depender solamente de las subvenciones y menos aún con carácter permanente y para siempre.

Curiosamente se da una paradoja y es que a menos fondos de subvención, más dedicación y esfuerzo por parte de los sectores y personas implicadas.

1.4. DIFICULTADES MÁS SIGNIFICATIVAS.

a) Para la colaboración...

* La eterna canción: los recelos mutuos. Las entidades públicas no suelen entender que el Desarrollo es un proceso compartido en el que cada agente social debe realizar su aportación, complementándose entre todos ellos. Los Ayuntamientos normalmente son los que gestionan las ayudas, pero cuando estas las gestionan las entidades privadas las ven como competencia. Esto ha evolucionado en positivo con el rodaje de los últimos años y la experiencia de colaboración mutua, pero aún queda mucho camino por recorrer.

* Los localismos excesivos. Es decir el enorme individualismo de cada Ayuntamiento.

b) El contexto...

* El deterioro progresivo de algunas comarcas, con grave situación de desempleo, despoblamiento del ámbito rural, jóvenes sin perspectivas incluso con buenos niveles formación, mujeres sin posibilidades de trabajo. Comarcas que sufren además de un envejecimiento de la población, un desmantelamiento de los servicios.

* La dispersión de las Poblaciones en una misma comarca, que unido al cada vez más escaso servicio de transportes, dificulta sobremanera las intercomunicaciones.

* La lentitud del proceso. La población tiene que ir entendiendo/no sigue el calendario europeo.

c) Desde la población...

* Por un lado el escaso espíritu de empresa y por otro la carencia de recursos económicos por parte de los jóvenes de la comarca, unido a la falta de conocimientos de gestión empresarial, aumentan la dificultad para iniciar proyectos de autoempleo.

d) Desde las grandes políticas de desarrollo...

* Los problemas derivados de la situación estructural: Las políticas agrícolas, ganaderas y forestales, que condiciona el modelo de desarrollo, empujándolo en una dirección planificada desde fuera y desde lejos, hace mucho más difícil el concebir iniciativas y modelos de desarrollo local originales y adecuados a su realidad por falta de referencias y estímulos.

1.5. LOS LOGROS OBTENIDOS Y POR QUÉ. 1.5.1. PASOS QUE SE HAN DADO Y SU REPERCUSIÓN

* Intento de respuesta a las necesidades prioritarias de la población, previo análisis de la realidad y su contexto. Se han creado empresas, con planes de formación previos y se han generado plataformas de estabilidad para que continúen dando respuestas de manera permanente. El desarrollo no depende así solamente de la Administración.

* Estrategias de trabajo que movilizan a la población, dan respuesta en la medida de sus posibilidades a los problemas sociales, culturales, formativos, económicos, de empleo, crean nuevas esperanzas y demuestran que con pocos mimbres se pueden hacer cestos.

* La buena colaboración entre los promotores y la Administración, no sólo local, sino en algunos casos regional y estatal, así como entre las empresas de un mismo sector y varias asociaciones de la misma comarca.

* En algún caso se creó la necesaria organización empresarial y orientación comercial, incluso potenciando una auténtica artesanía de calidad.

* Una cosa muy importante en casi todos los casos donde se da la continuidad es que desde el principio se trabajo con la "metodología del día después".

1.5.2. TRES BOTONES DE MUESTRA:

Como señalamos al principio escogemos tres lugares con una experiencia significativa por su duración en el tiempo, pues todas ellas llevan funcionando más de 8 años como mínimo: La Asociación CISE en la Serranía de Ronda (Málaga), la Asociación Cultural GRIO en la Comarca de los ríos Grio y Peregil (Zaragoza) y la Fundación Merindades, en las Merindades de Castilla (Burgos).

* Asociación CISE. La experiencia destaca por haber conseguido crear una cooperativa de fabricación de muebles, que conjuga la elaboración artesanal con el diseño de calidad. Esto se complementa con una actitud solidaria en la práctica, apoyando desde la asociación a otros grupos de jóvenes que estén empezando. Además esta experiencia ha sido el embrión del proyecto Leader para toda la Serranía de Ronda, y se encuentra trabajando en la reestructuración del sector de la madera en Andalucía, fomentando la economía social.

* Asociación Cultural Grío. Esta experiencia difiere de los otros dos casos en dos elementos fundamentales: se trata de un micro-entorno rural, mucho más pequeño, donde las ayudas recibidas por parte de los programas comunitarios han sido sensiblemente inferiores. Se trata por tanto de una experiencia hecha con muchos menos medios y con un alcance menor, que no obstante ha arrojado resultados muy satisfactorios en materia de creación de empleo en el medio rural. La Asociación Cultural Grío está involucrada en la promoción social y participa internamente en los tres ayuntamientos de la zona, garantizando así la cohesión entre la actuación de los agentes privados y públicos.

* Fundación Merindades. Su labor constituye un excelente ejemplo de cómo programar y efectuar un desarrollo integral en una comarca rural. Su actuación se inscribe dentro del proyecto Leader, con unos resultados muy positivos en términos de capital invertido, número de empresas y empleos creados, y colaboración entre todos los agentes socio-económicos de la comarca. Entre sus peculiaridades hay que destacar la rehabilitación de una estación de trenes abandonada como centro empresarial y eje del plan de desarrollo, y la introducción de nuevas profesiones en el medio rural (forja, turismo rural, red empresarial). (1)

(1) Extraído del estudio "Transición hacia el empleo en el medio rural: promoción del autoempleo y microempresas" realizado por Proempleo, para la Red Virgile (Red europea de desarrollo) por encargo de la Comisión Europea (1995). 1.5.3. EN RESUMEN:

1. Centrándonos en las tres experiencias de mayor estabilidad, podríamos afirmar que han surgido de la iniciativa de las personas de la misma zona, que tenían inquietudes y compromisos con la mejora de la calidad de vida de su población y territorio. Esto supone que los promotores de los proyectos tenían y tienen opciones personales de vida que ha motivado su iniciativa.

2. En todos los casos se ha conseguido una asociación estable que tiene el objetivo de seguir actuando y generando nuevos proyectos de manera permanente. La asociación facilita y asegura la interlocución con el resto de las personas y grupos que actúan en el territorio, a la vez que promueve las relaciones humanas entre las personas de la propia asociación.

2.1 Desde las asociaciones se ha podido marcar una línea diferente de diseñar el desarrollo y así romper la inercia en la que siempre los planes iban por delante de las personas. Ahora son las personas de estos lugares quienes definen las líneas de su propio desarrollo.

2.2. Han servido de vivero creando nuevos grupos que continúan en la misma perspectiva.

2.3. Las iniciativas laborales nacidas en este ámbito y con esta perspectiva se entreayudan y llegan incluso a aportar fondos económicos para la creación y mantenimiento de nuevos proyectos.

2.4. Ha habido en todo momento una preocupación por el desarrollo endógeno utilizando los recursos de la zona, que se traduce por dar la oportunidad a las personas del lugar, promover y comprar los productos autóctonos, conocer, recuperar dignificar y promover los recursos del medio (patrimonio histórico, tradición, naturaleza, cultura,...).

3. Otro factor importante ha sido la superación del localismo, abriéndose a un territorio más amplio.

3.1. Esta actitud y claridad de miras ha facilitado y asegurado las relaciones con organismos locales, regionales (al menos en dos de los lugares) y nacionales. Es justo señalar que el apoyo del Programa Leader en algunos casos, ha dado más amplitud a las acciones.

3.2. El resultado de esta preocupación de establecer bases de colaboración más amplias ha llevado a crear Federaciones de Asociaciones entre diversos Municipios.

3.3. Como consecuencia de la misma inquietud y perspectiva se ha facilitado la Asociación de iniciativas empresariales en cada región donde pertenecen las experiencias y en algún caso a nivel nacional.

4. Tener una visión siempre del largo plazo, del porqué y el para qué se hacen las cosas, lo que se llama la metodología del día después ha resultado un factor determinante, tanto para la eficacia como para evitar frustraciones y mal uso de los recursos.

4.1. Lo anterior ha supuesto que los planes de empleo se hayan hecho teniendo en cuenta el contexto, es decir el diagnóstico a partir de un análisis, y las perspectivas posibles de trabajo.

4.2. Igualmente la formación se ha diseñado siempre en función de los proyectos.

4.3. Por la misma lógica la planificación de todas las actuaciones estaba dentro de un corto, medio y largo plazo. (2)

2. ALGUNAS CONCLUSIONES A TENER EN CUENTA.

2.1.LA TOMA DE RESPONSABILIDAD POR PARTE DEL TEJIDO ORGANIZADO

Nos estamos refiriendo al movimiento asociativo, tejido sociopolítico y socioeconómico, que juega un papel determinante en cualquier proyecto de trascendencia social y/o económica. No es posible concebir un proyecto estable que no esté soportado por la población organizada tanto a nivel social, como cultural, política y económicamente.

El tejido social- político es el conjunto de las organizaciones y fuerzas vivas que están apoyando procesos de mejora o que al menos son sensibles a ellos. Son o deberían ser, el trampolín desde donde el ciudadano domina a nivel accesible y comprensible, la sociedad cercana y cotidiana.

Sin ellos, quedaría una laguna enorme por cubrir y haría muy difícil la incorporación de las personas a los procesos organizativos donde se aprende a participar, gestionar, planificar, criticar y a enfrentarse con la realidad de dar soluciones concretas a los problemas de la sociedad. (3)

Cualquier plan que pretenda implicar a los ciudadanos debe tener en cuenta que estos se encuentran en distintas circunstancias y situaciones y que por tanto hay una pequeña parte de la población que está organizada y motivada y otra mayoría de ella que está desorganizada, desmotivada y buena parte de esta, además está resabiada y desconfía.

(2) Extraído del estudio "Transición hacia el empleo en el medio rural: promoción del autoempleo y microempresas" realizado por Proempleo, para la Red Virgile (Red europea de desarrollo local) por encargo de la Comisión Europea (1995).

(3) Extraído del libro Formación y Empleo. Editorial Paidós. Enrique del Río, Lola Riesco y Dani Jover. El tejido socioeconómico como conjunto de actividades productivas que vertebran la vida económica se concretan en unidades empresariales, bajo cualquiera de sus formas jurídicas: sociedades anónimas, cooperativas, sociedades anónimas laborales, autónomos, etc. Del funcionamiento democrático de estas actividades empresariales, dependen que la producción y el consumo estén al servicio de las necesidades reales de la población, por eso no pueden estar al margen de los objetivos de desarrollo. (4)

De ahí la importancia que tiene y supone la implicación participativa de las asociaciones vecinales, educativas y culturales, de los sindicatos, de las organizaciones patronales, del movimiento cooperativo, etc.

2.2. LO QUE EL MOVIMIENTO ASOCIATIVO PODRIA APORTAR.

Después de tanto déficit a pesar de lo que ya aporta el movimiento social de base, es imprescindible identificar lo que en positivo podría aportar.

1. - IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES DEL ÁMBITO LOCAL y una metodología adecuada para ello. Una cosa importante a realizar en el contexto local donde se vive es inventariar los recursos naturales, ociosos y no ociosos que existen en cada localidad, comarca o región, teniendo en cuenta lo que ya dijimos anteriormente, artísticos, climáticos, geográficos, culturales, terrenos, ganadería, bosques, aguas, potencial industrial y de servicios etc.

Es decir, necesitamos saber con qué contamos a la hora de construir cualquier proyecto de desarrollo local, para mejorar las condiciones de vida de nuestros barrios, pueblos y ciudades. 2. - OTRA CONCEPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL y de la animación sociocultural, que a la fuerza lleva a innovar las formas de organización social y a un tejido organizado con una metodología propia. No basta con entretener a los ciudadanos solo con reivindicaciones coyunturales que luego no construyen nada nuevo, ni abren horizontes, ni crea el hábito de acostumbrarse a tomar la responsabilidad de la gestión de la sociedad.

El desafío de hoy es aprender a gestionar para el bien de todos y para eso hace falta entrenarse, ejercitándose en la metodología de la gestión, del trabajo en equipo, del crear y recrear, de pensar soluciones verdaderamente alternativas, y no más de lo mismo. De dejar de sentirse inferiores reivindicando a los superiores. Hay que perder el miedo a controlar la sociedad entre todos, como iguales al mismo nivel de responsabilidad.

Para todo lo anterior es necesario asegurar procesos educativos y formativos que aumenten el nivel de capacitación de la población, dentro da la vida asociativa diaria, aprendiendo a gestionar, a investigar, a pensar, a arriesgar, a planificar y a consensuar con las instituciones formativas la forma de cubrir los déficits de conocimientos.

3.- LA PLANIFICACIÓN DEL FUTURO/PRESENTE. El tejido organizado debe tener ideas

(4) Extraído del libro Formación y Empleo. Editorial Paidós. Enrique del Río, Lola Riesco y Dani Jover.

claras sobre como entiende la prevención de la salud, el diseño del urbanismo, la previsión de los servicios adecuados a las necesidades de la población, la planificación de la educación, el crecimiento industrial y/o del sector servicios, el control del medio ambiente, etc., en definitiva como planificar el futuro. Es necesario investigar modelos diferentes de urbanismo y planificación del territorio.

4. - DOTARSE DEL MODELO ORGANIZATIVO ADECUADO, que permita articularse con el resto de asociaciones de otros barrios, otros pueblos, otras ciudades, sobre cada uno de los temas. Hay que dominar los temas a fondo y para eso es necesaria la opinión de todos con sus diferentes matices según como viven el problema, como vislumbran las soluciones y como se tienen en cuenta los intereses de todos. Ahí está la capacidad creativa de buscar soluciones duraderas, que asuman los diversos intereses y provoque consensos estables de manera consciente. Sin avasallar, sin someter, sin conspirar, sin ocultar, sin traicionar, sino evidenciando las dificultades que existen para encontrar soluciones satisfactorias en la complejidad en la que estamos metidos.

Es importante tener una forma de articularse con los demás por SECTORES DE PREOCUPACIÓN EN LA VIDA COTIDIANA: salud, educación, empleo, ocio, urbanismo, medio ambiente... para especializarse y así poder profundizar más, con más información, con una visión más amplia, con más rigor y así poder proponer soluciones realistas, técnicas y consensuadas, que respeten la variedad de las distintas situaciones.

Pero también es fundamental tener una COORDINACIÓN GEOGRÁFICA TERRITORIAL, del conjunto de sectores para poder planificar respuestas dentro del territorio donde se vive, que es lo razonablemente abarcable y medible por los ciudadanos.

5. CREAR CONDICIONES PARA EL DESARROLLO. Es necesario pensar y recrear los conceptos del desarrollo a partir de lo que se hace diariamente. Es decir que el desarrollo no sea solo el financiero, porque de ese tipo de desarrollo ya sabemos las consecuencias. Hay que desarrollar las personas, el territorio, las condiciones de calidad de vida que afectan a los ciudadanos. Ya hemos pasado bastantes años siendo súbditos, ¿qué tal si empezamos a pensar en ciudadanos-corresponsables?

Por eso es necesario que en el movimiento asociativo entren contenidos culturales diferentes, que se piense sin miedo a ser excluido de las subvenciones. El punto clave para evaluar si una asociación está viva debe ser: si se estimula a PENSAR.

6. - En resumen, el movimiento social de base debe plantearse OTRO CONCEPTO DEL PODER. No se trata de perseguir un poder ajeno para desde ahí construir otra sociedad, sino de hacer crecer el PODER REAL que tenemos dentro de nosotros y el que generamos cuando nos unimos y nos organizamos, para crear infraestructuras permanentes que den soluciones a nuestras aspiraciones. Si estas infraestructuras son sólidas, estables, respetuosas y se convierten en lugares naturales de crecimiento, se irán construyendo igualmente estructuras sociales, económicas, políticas, culturales y educativas a nuestra medida.

2.3. EL PAPEL DE LA ADMINISTRACION.

La Administración del Estado, en sus diferentes planos y niveles, es la depositaria en nombre del pueblo, del conjunto de recursos que nos pertenecen a todos. Su predisposición a administrarlos en servicio del bien común es fundamental para que cualquier plan de Desarrollo sea posible.

Dado que aquí nos centramos más en el DESARROLLO LOCAL, es evidente que estamos hablando fundamentalmente de las Municipalidades y Gobiernos de las Comunidades Autónomas lo que en principio debería facilitar mucho más la cercanía, conexión y articulación con las distintas fuerzas sociales-políticas y económicas implicadas en el diseño de los Planes de Desarrollo.

Sin ser exclusivo de la Administración el diseño de un plan de Desarrollo, es evidente que junto con la participación protagonista de las fuerzas sociales, educativas, políticas y económicas es necesario planificar unos OBJETIVOS POSIBLES. Estos objetivos deben por un lado responder a las necesidades inmediatas de la población y por otro prever con la suficiente anticipación las necesidades de crecimiento, la mejora de las condiciones de vida, la incorporación de todo el mundo a la gestión de la sociedad.

· Los recursos necesarios

Tanto para el desarrollo, como para el empleo, que al fin y al cabo están estrechamente ligados, son necesarios recursos de todo tipo, que deberían estar a disposición de poner en marcha iniciativas de empleo y desarrollo.

Los recursos no son siempre económicos y financieros, siendo estos muy necesarios, sino que también son importantes el terreno, el agua, los bosques, el clima, el ganado, el patrimonio cultural y artístico, la investigación científica acumulada, la situación geoestratégica. (5)

2.4. EL DISEÑO DE DESARROLLO Y CRECIMIENTO

El término Desarrollo está ligado a nuestros tiempos y se ha transmitido sin precisar más, como si fuera sinónimo de crecimiento, progreso, avance. Palabras que nos han bombardeado la cabeza durante años para convencernos de que estábamos montados en un tren llamado Desarrollo, cuya estación final era el bienestar para todos. Al cabo del tiempo descubrimos que esa estación no estaba al final del trayecto y que si algunos llegaban era a costa de que muchos no llegasen. Es decir, el modelo de crecimiento financiero va a una velocidad que exige perder "lastre" para poder acelerarse y ese lastre pesado es una enorme cantidad de población que no puede subirse al "tren del Desarrollo". No hay sitio para ellos. (6)

De este aspecto hablaremos más adelante al detallar y precisar más elementos sobre el desarrollo.

(5) y (6) Extraído del libro Formación y Empleo. Editorial Paidós. Enrique del Río, Lola Riesco y Dani Jover. 2.5. UN MODELO DE DESARROLLO LOCAL

DE QUÉ DESARROLLO HABLAMOS : Para identificar si hay o no hay desarrollo, existen unas pautas que sirven de referencia inconfundible y permiten verificar las intenciones, los objetivos y los resultados de tales planes de desarrollo. Y que podríamos concretar, señalando al menos las siguientes:

1) CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO:

· Responde a las necesidades de la población y la implica, generando entramado socioeconómico. Busca la interrelación con otros y fomenta la solidaridad.

· Aumenta progresivamente la consciencia de todos los implicados. Fomenta, estimula y eleva el nivel cultural de la población, favoreciendo la autonomía personal y el crecimiento de los individuos.

· Ofrece perspectivas de futuro, da sensación de fortaleza y transmite seguridad a las instituciones. Es constante, permanente y sustentable. Da valor a lo pequeño y no participa del nacimiento ilimitado.

· Genera riquezas para todos, a través de las actividades económicas y el trabajo de todos, aún observando diferencias según las capacidades, circunstancias y esfuerzos de cada uno.

· Manifiesta armonía entre los distintos sectores y niveles socioeconómicos y políticos, eliminando contradicciones sociales y económicas.

· Vive y educa en la salud y la promueve en armonía con la naturaleza.

· Estimula todas las artes y tiene identidad cultural.

2) EL DESARROLLO, O TIENE PERSPECTIVA GLOBAL O NO TIENE FUTURO.

Tiene en cuenta las interdependencias y por tanto la cooperación como factor de eficacia económica y social, así como observa, analiza y considera las tendencias internacionales.

3) EL DESARROLLO, O ES LOCAL, O ES INABORDABLE E INABARCABLE.

Se concreta en un territorio, en una población y en un proyecto que se va evaluando. Para concretar su proyecto de desarrollo tiene que precisar quién forma la población de ese territorio o comunidad y saber qué quiere esa comunidad de ciudadanos.

4) EL DESARROLLO ES INTEGRAL O NO ES TAL DESARROLLO.

Supone que contempla la posibilidad de implicar a todas las personas, en tanto que ciudadanos, no como súbditos y al mismo tiempo integra al conjunto de estructuras, sin necesidad de reproducir e instalar "aparatos". Es decir integra a todos y a todo, porque lo personal es inseparable de lo colectivo.

5) EL DESARROLLO TAMBIÉN ES UNA FORMA DE ENTENDER LA VIDA.

Entendiendo el desarrollo con las características descritas anteriormente, supone tener un sentido de la vida y de la forma de organizarla, porque exige una opción y una actitud para poder ser coherente con tales planteamientos.

Evidentemente para llevar a cabo el desarrollo así concebido, supone adoptar un método y una forma de organizarse de acuerdo con el proyecto.

Por la misma lógica esta forma de entender el desarrollo es una forma de hacer política social y económica y una forma de entender la organización de la sociedad.

Enrique del Río Junio de 1998