Francisca Márquez
Ficha de SUR - CHILE
organización no gubernamental
SUR se define como una organización no gubernamental. Esto es, como
una institución de la sociedad civil que se relaciona con el mundo
popular y sus organizaciones, y con el sistema político y organismos
del Estado, a través de la capacitación y fortalecimiento
de actores populares y por la elaboración de propuestas.
A nuestro entender, la voluntad propositiva es la característica que distingue a las ONGs de cualquier otro tipo de instituciones filantrópicas o colaboradoras del Estado en materias de desarrollo. Esta dimensión ha estado disminuida en lo que ha sido la historia de las ONGs chilenas en el período pos dictadura, y es un aspecto que SUR quiere rescatar. El desafío de las ONGs es, a nuestro juicio, mantenerse como ONG; ejecutar sus proyectos de la manera más profesional y comprometida; mantener la capacidad crítica, la autonomía y, lo más importante, producir cambios positivos para la construcción de una sociedad , una cultura y una economía más justa y solidaria.
Durante los últimos siete años, la realidad del país ha sufrido cambios importantes. A pesar de la llegada de la democracia, las desigualdades económicas y sociales constituyen un problema central de la sociedad chilena. Los éxitos macroeconómicos que muestran la economía del país desvían la atención de las fuertes desigualdades económicas, territoriales y culturales que afectan a sectores y grupos específicos de la población del país:
Desigualdades económicas que originan pobreza: tanto las disparidades salariales como las de acceso a las oportunidades y el mercado. Así, buena parte de la pobreza está situada en personas y familias que trabajan, pero cuyas colocaciones o son temporales o de muy mala calidad, muchas veces sin contratos de trabajo, seguridad social, previsión, etc. Por su parte, los pequeños productores - microempresarios, campesinos, artesanos, pescadores - se ven enfrentados a un sistema de competencia muy concentrado, que los excluye del mercado. Las urgencias del diario vivir dificulta hoy en día enormemente cualquier posibilidad de construir redes solidarias y de asociatividad efectiva. Por el contrario, hoy dia la construcción de iniciativas de organización se han vuelto escasas y débiles. La sociedad chilena se ha vuelto enormemente individualista, la competitividad y la rentabilidad parecen ser los únicos y principales parámetros válidos. En este contexto, los más pobres poco tienen que decir y hacer, la propia exclusión tiene a vivirse de manera profundamente solitaria y dolida.
Desigualdades territoriales. La distribución regional de los ingresos es otra fuente de inequidad. Hay regiones del país en que las condiciones de vida son claramente inferiores a las de otras; en especial aquellas con un fuerte componente rural e indígena. Las tasas de mortalidad infantil y/o los niveles de desocupación de algunas comunas pueden hasta cuadruplicar las encontradas en la Región Metropolitana, en especial las de comunas urbanas de Santiago.
Desigualdades socioculturales. La pobreza también es producto de la discriminación que la sociedad chilena impone a algunos grupos sociales, tales como las mujeres jefas de hogar, los jóvenes populares, los pueblos indígenas y los discapacitados. La autocomplacencia en el propio éxito económico de una parte importante de la sociedad impide sin duda, visualizar en otros grupos sociales una alternativa social y cultural igualmente válida. Por el contrario, ellos tienden a ser marginados y relegados a los espacios más excluyentes de nuestra sociedad. ¿Cómo levantar estos espacios, dónde el lucro está lejos de ser la meta deseada, y la solidaridad aún encuentra un espacio de expresión? Este sin duda constituye un gran desafío para aquel sector de la sociedad chilena que aún cree en la posibilidad de construir otra sociedad y cultura. Compromisos de SUR En la actualidad, SUR enfrenta el desafío de aportar a la construcción de una sociedad más integrada, equitativa y solidaria
La misión de SUR es trabajar por la incorporación social, económica y política de los sectores desfavorecidos por los procesos de desarrollo, procurando generar junto a ellos condiciones para su participación y el pleno ejercicio de sus derechos.
El compromiso de SUR es:
Trabajar para que en la sociedad y el Estado se abran nuevas y progresivas oportunidades de desarrollo al mundo de los pobres y de los más excluidos. Trabajar junto a los más pobres para que amplíen sus capacidades y niveles de participación efectiva en el desarrollo de sus comunidades y territorios, y puedan mejorar sus condiciones materiales de vida y de realización personal, familiar y colectiva.
SUR desarrolla este compromiso a través de:
apoyo a agentes y actores locales apoyo directo a grupos y organizaciones de base apoyo a procesos participativos de desarrollo local generación y difusión de conocimientos en los temas de pobreza, desigualdad y políticas sociales, desarrollo productivo local gestión local y participación formación y capacitación social y técnica.
2.2.1 Programas de SUR: integración, niveles, redes de trabajo Los distintos programas de SUR se realizan en tres niveles: local, nacional y latinoamericano.
A nivel local, los programas se focalizan en dos localidades (Cerro Navia y Rancagua), articulándose en un plan de trabajo establecido por convenio con los municipios. De esta manera, los programas institucionales dejan de ser iniciativas aisladas y se vinculan entre sí en los proyectos de intervención local. A través de ellos se presta apoyo, asistencia técnica, asesoría y capacitación a diferentes actores locales, impulsando la articulación y la participación como principios de acción efectiva para enfrentar la pobreza y sustentar bases sólidas para un desarrollo local sostenible.
A nivel nacional, SUR realiza intervenciones a partir de propuestas de políticas, de difusión de estudios, y de actividad editorial.
A nivel nacional y latinoamericano, SUR refuerza su participación en redes de ONGs nacionales y latinoamericanas, para constituir redes de apoyo, intercambiar experiencias, generar efectos sinérgicos, y aumentar las coberturas de difusión de las experiencias y las propuestas.
Por tanto, la estrategia de SUR consiste en: (a) instalarse en lo local, como forma de conocer y comprometerse a través de la práctica y de estudios, con la realidad social que viven los más excluidos de nuestra sociedad; (b) fortalecer las vinculaciones con organismos privados y públicos, nacionales y latinoamericanos, a través de redes nacionales y regionales. Especialmente con programas, instituciones y organizaciones que están trabajando en los temas del desarrollo local, la participación y estrategias innovadoras de integración social y económica en el marco de un proyecto de sociedad más justa y solidaria.