Gonzalez Rodarte
UNAPA
Unión Nacional Agropecuaria de Productores Asociados Bernardo
1.- Breve historia: La Unión Nacional Agropecuaria de Productores Asociados inicia su proceso de organización a partir de 1990, a raíz de la instauración del neoliberalismoen Nicaragua; en 1994 es reconocida su personalidad jurídica por la Asamblea Nacional y en 1995 se establece la oficina nacional en Managua.
UNAPA es un movimiento de pequeños productores y trabajadores agropecuarios que pudieron acceder a tierra y adquirir otros medios de producción a raíz del inicio del proceso de privatización de las empresas estatales que se formaron durante la década de los 80´s como una modalidad de la ReformaAgraria en Nicaragua.
Una parte importante de estas unidades productivas estatales fueron adquiridas por los extrabajadores bajo la forma jurídica de contratos de arriendo con opción de compra, celebrados con el gobierno. Otra parte de las propiedades estatales fue objeto de invasiones por parte de campesinos sin tierra entre 1990-91-92 y 93.
También las tierras estatales sirvieron para negociar la desmovilización de los grupos armados integrados a la contrarevolución y para dotar con tierras a los desmovilizados de los aparatos de seguridad, lo cual fue relevante tomando en cuenta que en 1990 existian alrededor de 150,000 hombres integrados a las fuerzas armadas y la policia, siendo reducidos a no más de 25,000.
En medio de este proceso, la Asociación de Trabajadores del Campo principal confederación sindical en el sector rural, en alianza con el CIPRES, promovió la formación de unidades productivas asociativas y autogestionarias, bajo la modalidad de sociedades laborales y sociedades cooperativas, lo cual perimtió posteriormente impulsar el surgimiento de UNAPA.
UNAPA esta integrada por alrededor de 20,000 pequeños productores en un porcentaje ampliamente mayoritario (90%); el 10% restante lo integran técnicos, profesionales y empleados. En conjunto se calcula (dado que no existe un censo todavía) que el 30% de los miembros integrados a UNAPA son mujeres y el 70% son hombres.
Paulatinamente se fueron organizando las diferentes unidades productivas en empresas y cooperativas, localizadas en 12 Departamentos del país, llegando en la actualidad a conformar cerca de 300 cooperativas y 120 fincas organizadas en 40 sociedades laborales.
El perfil productivo de las organizaciones asociativas y autogestionarias es principalmente la producción primaria de café, tabaco, arroz, soya, maní, ajonjolí, caña, sorgo, cultivo de camarones y ganado. Estos representan los rubros comerciales, algunos de ellos de exportación, con formas de producción tecnificadas, básicamente organizados como sociedades laborales por razones de escala y eficiencia. También se alterna con la producción de subsistencia principalmente de maíz y frijol.
La principal lucha que ha venido desarrollando nuestra organización es por la legalización de las propiedades que fueron adquiridas y que el estado há dilatado su escrituración, lo cual dificulta tremendamente su plena reactivación económica y generación de empleo para los socios. Otras de las actividades fundamentales ha sido el fortalecimiento, desarrollo y diversificación de las formas de organización asociativas y autogestionarias, así como la consecución de recursos financieros para trabajar.
UNAPA ha priorizado el trabajo de capacitación para los productores en temas de autogestión y asociatividad: administración de las unidades productivas, así como las formas de organización cooperativa y otros temas como la producción orgánica, la agroforestería, la experimentación de sistemas productivos sostenibles.
2.- SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS
Actualmente UNAPA se prepara para enfrentar la amenaza del mercado, cuando las unidades productivas regularicen totalmente su situación legal, ya que las enormes dificultades económicas que enfrenta el país constituye uno de los principales elementos que conspiran contra el modelo asociativo y autogestionario, cuando los productores se ven tentados a deshacerse de sus medios de producción, cuando los grandes capitales les ofrecen comprárselas en efectivo.
También se refuerza el trabajo de capacitación, con la finalidad de reforzar la identidad ideológica respecto al proyecto, buscando clarificación y discusión sobre las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades del modelo asociativo y autogestionario para los pequeños productores, sobre todo en los aspectos de las formas de organización apropiadas para desarrollar las capacidades existentes y manejarse en mejores condiciones frente a la crisis.
Se trabaja en la definición de una estrategia de corto, mediano y largo plazo, que permita en principio reactivación plena del conjunto de unidades productivas, a través de la diversificación productiva y comercial, así como por la elevación de la eficiencia y la productividad, bajo métodos asociativos y autogestionarios. En el mediano plazo se busca alcanzar mayores niveles de integración vertical y horizontal, que logren mejorar la posición de los productores frente al mercado nacional e internacional, así como agregar valor y apropiarse de los excedentes que se fugan en la intermediación.
Para el largo plazo se aspira a desarrollar procesos agroindustriales, comerciales, de servicios y financieros, creados por los mismos productores, con lo cual mejoren sus posibilidades de acumulación, desarrollo para finalmente encontrar mejores oportunidades de vida para los productores ysus familias.
3.- PRINCIPALES DIFICULTADES ENCONTRADAS HASTA HOY
En primer lugar debemos mencionar las amenazas del mercado que tiende invariablemente a favorecer las formas individuales y monopólicas de propiedad, sobre todo a las transnacionales y a los grupos económicos nacionales ligados a ellas. En consecuencia, las formas asociativas y autogestionarias aparecen como ajenas al sistema económico dominante y son adversadas por el gran capital y el estado neoliberal.
Otra expresión importante de esto mismo ha sido el severo plan de ajuste estructural que se ha aplicado en la economía nacional desde 1990, que llevóa una severa contracción de la economía y a la desarticulación de la actividad productiva, debido principalmente a la desordenada privatización de las empresas estatales, llevando prácticamente a una parálisis a las más importantes unidades productivas de funcionaron durante la década de los 80´s, debido el modelo económico estatista que prevaleció.
Se pueden enumerar otras amenazas externas, las cuales en general se sitúan en el mercado libre y globalizado, controlados por los grandes grupos financieros privados, sin embargo también tenemos dificultades internas, producto de la falta de experiencia en la administración de grandes unidades productivas bajo métodos asociativos y autogestionarios.
Las Directivas y Gerencias tienden a reproducir generalmente formas convencionales de administración, entrando en contradicción con la naturaleza de propiedad asociativa, lo cual ha llegado a representar situaciones de enfrentamiento y hasta disolución de la misma.
Finalmente, en los últimos años se ha extendido la corrupción en el país, que junto con el mercado, permean la vida y la operación de las unidades productivas, creando un ambiente poco propicio para alcanzar eficiencia y rentabilidad, lo cual crea desánimo y desorganización entre los productores asociados.
4.- EXITOS
Nosotros planteamos que nuestra experiencia asociativa y autogestionaria enfrenta una complicada paradoja: por una parte, se han tenido importantes éxitos en materia de organización y reactivación productiva; sin embargo, también existen importantes debilidades organizativas y escasos resultados económicos.
Desde el punto de vista organizativo se han logrado conformar más de 400 unidades económicas, representativas de pequeños productores asociados, obteniendo anualmente importantes volúmenes de producción. Estos comportamientos productivos responden en gran medida a las señales del mercado, como son los casos de café, tabaco, camarones, ajonjolí y arroz.Sin embargo, existe una gran capacidad instalada ociosa, siempre que la calculamos en alrededor del 60% de la existente.
También se han logrado conformar algunas organizaciones corporativas ramales asociativas y autogestionarias, con lo cual se obtienen ventajas de la escala como en el caso del tabaco y el café, aunque en los dos últimos años este último ha enfrentado una importante crisis de crecimiento que afecta sus formas organizativas de segundo grado.
A nivel del gremio nacional se han obtenido algunos importantes éxitos, en primer lugar logrando mantener la existencia de su estructura y funcionamiento, lo cual ha permitido al gremio ganar en identidad frente a la sociedad y frente a organismo gubernamentales y no gubernamentales nacionales e internacionales.
5.- EXPECTATIVAS Y DESEOS QUE NOS GUSTARIA CONSEGUIR EN EL ENCUENTRO
En primer lugar nos entusiasma la idea de poder encontrarnos con compañeros de América Latina que desarrollan experiencias similares a la nuestra, pudiendo con ello conocer el alcance de nuestra propuesta, en tanto forma alternativa a las que impone el modelo neoliberal dominante. Nos interesa constatar la pertinencia de nuestra experiencia y conocer otras respuestas y experiencias concretas que se desarrollen en diferentes ámbitos, como la cultura, la educación, la política, lo social.
Particularmente nos interesa intercambiar experiencias con organizaciones económicas asociativas y autogestionarias; conocer sus iniciativas y los pasos prácticos que han podido dar en medio de condiciones adversas.
También tenemos interés por conocer las reflexiones teóricas que se están produciendo en el marco de estas experiencias prácticas.
Queremos aprovechar la oportunidad para difundir nuestra experiencia y nuestras reflexiones, con lo cual podamos sentar bases sólidas para promover acercamientos, e incluso la formación de redes regionales. Con ello queremos decir que estamos dispuestos a participar en este tipo de iniciativas, incluso que puedan llegar hasta la escala continental, o porqué no, entre diferentes continentes.
6.- QUE PROPUESTAS CONCRETAS SE PUEDEN HACER PARA LA CONSTRUCCION DE UNA RED
Todo indica que la creación de redes en diferentes niveles, será uno de los principales resultados que se pueden alcanzar con el encuentro. Posiblemente sea conveniente integrar equipos de trabajo con el objeto de avanzar en estructuras territoriales, por ejemplo Centroamérica, Norteamérica, Región norte de Sudamérica, el Caribe, etc.
También parece conveniente impulsar la creación de algún órgano de comunicación y difusión ya sea por e-mail, o través de una revista o boletín.
Tambien conviene dejar establecidos los mecánismos de enlace posiblemente la mejor forma sea por comisiones de enlace.
Posiblemente sea factible gestionar algunos recursos financieros para apoyar las actividades prácticas que se deriven del encuentro, para lo cual será necesario elaborar proyectos y detectar fuentes de financiamiento solidarias.
Managua, Nicaragua 19 de Junio de 1998.
Fraternalmente,
Bernado González Unión Nacional Agropecuaria de Productores Asociados Managua Nicaragua De la Rotonda Rubén Darío, 100 vrs abajo, Complejo CIPRES Teléfax: 505-2786438. E-mail: [email protected]