Humberto Ortiz Roca
CEAS
Comisión Episcopal de Acción Social

Breve historia del grupo, experiencias a compartir.

El Grupo de Economía Solidaria se funda en 1995 con motivo de el reagrupamiento de experiencias y propuestas de economía solidaria en el Perú y en el Mundo. Integra a organismos de Iglesia y de promoción del desarrollo. Participan en él organizaciones como CEAS, SEA (Servicios Educativos de El Agustino), el Movimiento Artesanal Pastoral, la Congregación de San Columbano, el Centro de Formación Monseñor Oscar Romero, la Congregación Misioneras del Sagrado Corazón, cooperantes solidarios alemanes, SUCO (Quebec, Canada), CUSO (Quebec, Canada), Instituto Bartolomé de las Casas, el Foro Solidaridad Perú.

El GES organizó el I Encuentro nacional (peruano) Globalización de la Solidaridad en abril de 1997 (132 personas de 30 localidades del país) y luego, con otros colegas norteamericanos, europeos y africanos/as el I Simposio Internacional "Globalización de la Solidaridad" que se llevó a cabo en Lima, del 1 al 4 de julio de 1997 en el que participaron 232 delegados de 32 países (5 continentes) y del cual sale la "declaración de Lima" que ha sido publicada en español, francés e inglés.

El Grupo está conformado por gente comprometida por años en el desarrollo de experiencias autogestionarias en el campo y la ciudad así como de la cooperación para un desarrollo solidario. Empezamos a reunirnos con motivo de estudiar un poco más a fondo algunas experiencias exitosas de economía solidaria (caso de las Cooperativas de Mondragón) y otras nacionales, en diversas partes del Perú. El grupo cuenta con una red de unas 100 personas (dirigentes de empresas populares, de organizaciones de base, de movimientos, miembros de ONGs, profesionales, académicos) con quienes nos hemos venido reuniendo al menos una vez al año en los últimos dos años. También se han formado grupos de iniciativa en algunas localidades de Lima (2) y una en el interior del país.

Con motivo del Simposio Internacional, que fué ideado con los compañeros del Québec en 1995 (en particular con el Prof. Louis Favreau de la cátedra de Economía Social de la Universidad de Québec en Hull), ahora tenemos una red de 232 personas (más o menos 50% del Perú y 50% de diversos países). Marchamos al II Simposio Globalización de la Solidaridad que probablemente se realice en Montréal para 1,999 o 2,000. El encuentro con la Alianza y en particular con la cantera de socio-economía para nosotros ha sido clave y tenemos la voluntad de estrechar los contactos.

Objetivos generales y específicos

Nuestro Grupo de Economía Solidaria tanto en los eventos como en el trabajo práctico hemos priorizado tres objetivos:

1. Seguir reflexionando en el concepto mismo de economía solidaria. Para nosotros economía solidaria no es lo mismo que economía social aunque está profundamente ligada a ella. La economía social normalmente es considerada como un sector de la economía que interactúa con los otros sectores (público y privado). La economía solidaria es una estrategia que se propone/realiza para el conjunto de la sociedad. La economía solidaria se expresa en la economía social (economía social solidaria) pero crecientemente involucra o pretende hacerlo al sector público (especialmente gobiernos locales, relación estado-sociedad civil) y al sector privado (responsabilidad social de las corporaciones privadas, ética empresarial, etc).

2. Seguir impulsando una red de economía solidaria. De hecho los acuerdos de nuestro Simposio Internacional (Declaración de Lima) son de difundir la declaración, compartir información y organizar eventos similares en cada país o localidad).

3. Evaluar la viabilidad de negocios internacionales entre las organizaciones de economía solidaria, en particular en los campos de lo FINANCIERO, TECNOLOGIA y COMERCIO EXTERIOR.

Situación actual y perspectivas (como trabajo, como personas).

Actualmente el GES de Lima, Perú, viene precisando su organización interna. Hemos acordado seguir como organización flexible, con una Asamblea general que estaría constituída por las personas y grupos que deseen afiliarse y un Comité coordinador que sea elegido cada dos años.

Hemos acordado un plan de trabajo bienal cuyos ejes centrales son: * Seguir trabajando la perspectiva con grupos de reflexión/acción * animar la conformaciòn de Grupos locales de Economía Solidaria (otros GES) que tendrían su propia autonomía * Organizar eventos regionales al interior del país (uno en el norte, otro en el centro y otro en el sur peruano) para 1998 * Realizar nuestro II Encuentro Nacional para 1999. * Desarrollar cursos de capacitación sobre economía solidaria con grupos de base y eventualmente asesorar algunos procesos locales * Emitir un boletín "Economía Solidaria" y distribuirlo a nivel nacional e internacional. Ya vamos en el segundo número * Mantener un sitio "web" en el internet. Pueden Uds. acceder desde ya al siguiente: http://www.alter.org.pe/psf/ * Tabajar el tema del desendeudamiento nacional y mundial.

Como persona actualmente soy el coordinador del GES. Hay un comité coordinador.

Principales dificultades o contradicciones.

La principal dificultad es con el modelo neoliberal mismo, que pretende ser la única propuesta viable. Inclusive alguna gente comprometida se va dejando influenciar demasiado y plantea una perspectiva "eficientista": buscar sólo la eficiencia/eficacia de los proyectos olvidando el proyecto global. Este proceso viene afectando a las ONG del sur pero también (y a veces principalmente) del Norte. ONGs que nacieron con la finalidad de la solidadirad internacional cada vez más se van envolviendo en los "criterios de evaluación de proyectos" la mayoría de los cuales salen...del Banco Mundial y del BID. ¿A dónde vamos?

Principales éxitos y logros respecto a las expectativas y objetivos planteados

* El Encuentro Nacional, sus acuerdos, la red * Los Grupos de Iniciativa locales (aún débiles por cierto) * El I Simposio Internacional y sus acuerdos * La posibilidad de compartir internacionalmente con gente comprometida * La red nacional e internacional que se va armando. 7. Expectativas, deseos y objetivos para el encuentro.

* Que podamos compartir los objetivos de largo plazo y vayamos creando una red teórica y práctica. Hay que seguir alimentando y construyendo una propuesta teórica de la nueva economía, pero también desarrollar y articular las experiencias prácticas. Hay que intentar desarrollar negocios norte-sur empezando por nuestras américas (en la línea de lo planteado por el Coloquio por Américas Solidarias, sostenibles y sin pobreza llevado a cabo en Montréal en setiembre de 1997 por la AQOCI en el marco de las "Journées quebecoises de solidarité internationale".

* Poder descubrir nuevas experiencias de economía solidaria a nivel latinoamericano. Las que conocemos hasta el momento: la RELACC, las de COLACOT, Fundaciòn Social (Colombia), BancoSol en Bolivia, las comunidades urbanas de autogestiòn en Perú (Villa El Salvador, El Agustino), Coalición Rural en México, las experiencias de economía sin dinero o con dinero/bonos alternativos, las de desendeudamiento (FAPRODE de México, Ecuador, centroaméricam etc), los comprando juntos o Cooperativa Liberación de Chile, el movimiento cooperativo uruguayo, etc.

Humberto Ortiz GES, Perú.

CEAS) y del Grupo de Economía Solidaria (GES).
En adelante llenaré la ficha como Grupo de Economía Soloidaria.
Dirección: Av. Salaverry 1945, Lince, Lima. Aptdo. 11-0087 Lima, Perú Tel. 51.1.4710790/4724712 (Trabajo) . 51.1.5213789 (casa) Fax. 51.1.4717336 (en casa es telefax)