Jose Luis Coraggio
Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional
Informa JOSE LUIS CORAGGIO, Director del Instituto del Conurbano de la
Universidad Nacional de General Sarmiento. 1) Esta es una nueva universidad
nacional (estatal), ubicada en una zona con los indices de mayor pobreza
de la region metropolitana de Buenos Aires (11,5 millones). EL Instituto
tiene como objeto de investigacion y de intervencion social el Conurbano
(8,5 millones) pero en particular dicha zona (7 municipios y 2 millones
de habitantes) de la cual provienen sus alumnos.
El Instituto cuenta hoy con 40 investigadores y ha comenzado a desarrollar relaciones con ONGs, Municipios, Organizaciones Sociales y con el resto del sistema educativo regional. Sus acciones se iran articulando con las que desarrollan los otros Institutos y centros de la Universidad (Instituto de Industria, orientada a las Pymes, Instituto de Desarrollo Humano, centrado en educacion y comunicacion, Centro de Servicios a la Comunidad).
Como parte de nuestras investigaciones hemos completado una extensa encuesta de hogares en la zona, dedicada a establecer empiricamente las condiciones de partida, los recursos, agentes gubernamentales y sociales y las disposiciones de los hogares para contribuir al desarrollo de una economia popular urbana. Asimismo tenemos acceso inmediato a fuentes confiables de informacion sobre las condiciones socio/economicas de todo el conurbano bonaerense. Se trata de proponer alternativas viables de accion participativa tanto desde la perspectiva de la economia como del medioambiente, el urbanismo y la administracion del presupuesto local, y se presta especial atencion a los programas sociales, principal recurso publico que debe ser redirigido si queremos comenzar a superar el desastre actual.
A partir de abril del 98 vamos a iniciar un programa trienal cuyo objetivo estrategico es instalar la cuestion del desarrollo local participativo en una "sociedad" local efectivamente fragmentada y sin expectativas de desarrollo integrador ni voluntad politica trascendente. Convocaremos y contribuiremos a capacitar agentes de los gobiernos, de la sociedad politica y de la sociedad civil, a docentes que tienen la responsabilidad de la educacion secundaria en la zona asi como comunicadores de los diversos medios. Traeremos experiencias de otros paises y regiones para aprender de ellos y alimentar la sed de casos concretos exitosos que tiene la gente. Estamos trabajando en cooperacion con el IPPUR y FASE y ahora con la PUC de Sao Paulo en proyectos congruentes que pretenden no solo asumir la perspectiva de los intereses populares sino la del buen gobierno democratico de las grandes regiones metropolitanas.
Estamos intentando entonces avanzar conceptualmente en la generacion de ideas renovadoras, conocimientos empiricos firmes, y experiencias de intervencion institucional desde una universidad ligada a su medio. Necesitamos toda la ayuda posible y estamos dispuestos a aprender y analizar criticamente las busquedas de otros en este continente.
3) Nuestro proyecto enfrenta dificultades varias. Desde las propias limitaciones de la institucion UNIVERSIDAD, pero sin embargo gozamos de algunas ventajas por ser una NUEVA universidad (innovacion, autonomia, recursos siempre escasos pero estables y no ligados al mercado de la filantropia o a la competencia por clientelas sociales para legitimar los pedidos a las financieras sociales). Otra limitacion es que los gobiernos municipales estan atravesados por las internas partidarias y las estrategias de acumulacion de poder politico y el 99 es la eleccion de presidente! No digamos el dificil punto de partida de las voluntades en una sociedad que ha sido traumatizada por la represion mas brutal de America del Sur, la hiperinflacion y ahora el miedo a la desocupacion y la perdida de coberturas sociales minimas y el miedo -alimentado por la realidad y los medios- a la violencia fisica y la muerte cotidiana por la proliferacion de los asaltos armados y la extension evidente de las redes de la droga. Contamos como recurso con algunas redes de solidaridad que han venido supliendo o tercerizando al Estado, que tienen concepciones afines a los que convocan a esta reunion en Rio, y algunos grupos de intelectuales que vienen pensando de manera muy afin desde la pastoral (si hubiera lugar para "pensadores" en este encuentro de Rio, creo que podria proponerte el nombre de algun sociologo/teologo local de pensamiento muy profundo sobre estas cuestiones).
4) Creo que el principal logro ha sido poder constituirnos como equipo con hipotesis compartidas de pensamiento y accion, dentro de un medio academico que usualmente se torna academicista. A la vez, creemos gozar de legitimidad suficiente en la zona como para poder convocar y abrir los espacios de encuentro entre diversos agentes y sectores locales que usualmente no dialogan, sin ninguna pretension de dirigir ni manipular, pero si de facilitar el surgimiento de una corriente cultural que de sentido a las acciones y busquedas parciales, capaz de navegar en el mar de contradicciones que no seria posible ni deseable pretender superar por nuestras limitadas acciones. Hemos obtenido los recursos externos para asegurar ese plan trienal pro desarrollo local, y eso debe ser contabilizado como un logro importante.
5) Esperaria que el encuentro de agosto no sea un mero encuentro tipo supermercado de intercambio de experiencias, con relatorias superficiales que entretejen un discurso poco motivador. Si se amplia y somos muchos, algo deseable, se vuelve mas dificil producir o decantar nuevas ideas como para poder plantear un nuevo punto de partida conceptual y estrategico, Pero me conformaria con lograr un nuevo punto de partida para el dialogo, donde seamos capaces de aceptar que no hay "la" propuesta absoluta, sino que debemos explorar caminos distintos dentro de una problematica compartida, que pueden coexistir diferencias derivadas del marco institucional, de las historias particulares o de posiciones tacticas o doctrinarias y respetarlas, mas que sumar debilmente en base a citas cruzadas y documentos-declaraciones basados en consensos superficiales, para que luego cada uno vuelva a lo mismo que estaba haciendo, solo que teniendo que atender al correo de otra red mas. Francamente, tengo dudas de que pueda lograrse, pero estamos dispuestos a contribuir a ello, si es que el objetivo de recuperar niveles casi olvidados de discusion y critica constructiva fuera compartido.
Puede ser que yo este desinformado, pero realmente no conozco un sistema de informacion confiable y adecuada sobre las experiencias de promocion o autogestion de desarrollo popular en el continente, que permita discriminar entre lo micro y lo sistemico, entre lo subsidiado (material o subjetivamente) mientras exista y lo autosostenible (en el sentido de una proceso capaz de generar las bases subjetivas y objetivas de su propio desarrollo). Existe o estariamos en condiciones de generarlo alrededor de este encuentro? Tampoco conozco una evaluacion critica de la relacion (muchas veces non sancta) entre los procesos de reproduccion de los agentes e instituciones de la promocion y los procesos de desarrollo de base que se proponen apoyar/acompanar/facilitar/promover/detonar.
UN ULTIMO PUNTO: Vinculado a lo anterior, la tecnologia informatica se vuelve obstaculo cuando se usa a mansalva, o se envian a troche y moche mensajes no dirigidos especificamente. Ya conozco gente -y creo que me comienzo a incluir en ese grupo- que simplemente no abre ciertos mensajes y los borra, por responder a la pretension de la participacion observante: todo el mundo sabe lo que los otros se dicen y si quiere interviene con su propio discurso. No se Vds. pero nuestra propia agenda de trabajo es tan agotadora que se vuelve dificil leer con seriedad lo que no esta dirigido a uno como interlocutor y eventualmente responder articulada y respetuosamente a la masa de mensajes bilaterales universalizados. Sin duda que ese metodo tiene la imagen de transparencia y participacion aunque sea pasiva, pero creo que va generando una falta de rigurosidad en las comunicaciones interpersonales similar a la de los encuentros- supermercados a los que me referi mas arriba. No tengo alternativa mejor que una comunicacion selectiva, no automatica, aunque obviamente es mas costosa en tiempo. Tomenlo como una reflexion mas que como una critica. Vds. son expertos en la comunicacion virtual, yo solo un receptor de opcion.
Cumpliendo con la indicacion de Marcos, voy a enviar este mensaje a quienes nos pide. Saludo a todos los companeros involucrados en la organizacion de este encuentro, les agradezco por su involorable esfuerzo y me pongo a disposicion modestamente si en algo puedo ayudar.
Fraternalmente,
JOSE LUIS CORAGGIO Instituto del Conurbano
Universidad Nacional de General Sarmiento Julio A Roca 850, 2do. Piso (1663) San Miguel Buenos Aires, ARGENTINA tel: 54 1 451 5176/78 fax 54 1 451 4578
Direccion particular: Lafinur 2932, 6to. Piso (1425) Buenos AIres ARGENTINA tel/fax 54 1 804 2834