Luis Hidalgo Valdivia
PET- Cooperativa Programa de Economía del Trabajo
responsable de programas de desarrollo local y regional Sub coordinador del departamento de economía popular Institución: Cooperativa Programa de Economía del Trabajo PET
1. Breve historia del Grupo:
El Programa de Economía del Trabajo, PET es un organismo no gubernamental de desarrollo que nace en 1978. Se constituye como una cooperativa de trabajo y sus integrantes (30) conforman un consejo de trabajadores que elige la directiva y define el quehacer. Su misión es contribuir a la superación de la pobreza estructural en Chile y a la promoción de un modelo de desarrollo que sea efectivamente equitativo, democrático, solidario, sustentable y valorizante del trabajo humano. El Pet desarrolla sus líneas de acción en: capacitación, formación, docencia; asistencias técnica y asesoría; investigación, sistematización y en la elaboración de propuestas alternativas de desarrollo. Orientando su trabajo a fortalecer las organización sindicales, pequeños productores, talleres autogestionados, organizaciones sociales territoriales.
2. Situación actual y perspectivas de futuro
En la actualidad el Pet es socio de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Microempresarial "Liberación". Promueve y participa en programas de investigación, consultorias, asesorías y capacitación con organismos del Estado e Internacionales entre los cuales cuentan: Internacionales: Novib Holanda, EZE Alemania, CCFD Francia, Fondo de Las Américas Nacionales: Ministerio de Planificación y Coordinación (Mideplan), Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis), Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), Municipalidades, Dirección del Trabajo. Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence).
Mantiene convenios con instituciones académicas con la U. de Lovaina, Clacso, apoya prácticas profesionales y supervisión de tesis con diversas universidades chilenas en los temas afines a nuestra misión. Participa, también, en redes latinoamericanas en temas de Desarrollo local y ciudadanía y Microempresa y Economía Popular y en la Asociación de ONG's Chilenas ACCION,
El Pet cuenta con una sede Central en Santiago y 3 sedes regionales ubicadas en la V Región, VI Región y VII Región.
Específicamente en el ámbito de la economía popular la orientación de nuestro trabajo responde a la siguiente orientación:
Promover el fortalecimiento de las organizaciones de la Economía Popular y de su desarrollo como actores económicos y sociales participativos. Esto en la perspectiva de apoyar sus esfuerzos por una mejor calidad de vida, una mayor participación y equidad, y un mejor desarrollo de sus valores de solidaridad social trabajo y cooperación
Esta misión se despliega en tres esferas o dimensiones : económica - productiva; socio-política y cultural-educativa, en las que aparecen desafíos y objetivos referentes a. el mejoramiento de las condiciones materiales y la calidad de vida populares; el incremento de los recursos de poder y participación por parte de los sectores populares organizados; el incentivo de las racionalidades asociativas y solidarias; el logro de superiores niveles de efectividad económica y técnica; el desarrollo organizacional y de las capacidades propositivas y la valorización de la asociatividad; la cooperación y la identidad.".
3. Principales dificultades y contradicciones
Los principales problemas están en establecer qué implica el realizar esta misión, en un escenario de globalización caracterizado, tanto por la exclusión económica, social y territorial de amplios sectores de la población, como una fuerte reducción de la capacidad integradora del Estado. En el terreno económico las microempresas y talleres autogestinonados solo marginalmente han podido insertarse en las cadenas productivas y mercados más dinámicas pese a constituir uno de los sectores que genera mayores niveles de empleo, En lo social, los jóvenes y mujeres exhiben las mayores tasas de desocupación y ocupan los empleos más precarios viendo sus organizaciones frustradas sus expectativas de jugar un rol más relevante luego del retorno a la democracia. Territorialmente los frutos del crecimiento económico chileno aparecen concentrados en las regiones y comunas con mayor poder adquisitivo o mayores "ventajas comparativas" haciendo evidente la disparidad territorial y la segregación espacial de la pobreza.
En ese contexto la acción del estado aparece tensionada entre una orientación dominante en términos de asegurar la estabilidad macroeconómica y establecer condiciones que aseguren y favorezcan la acción del gran capital económico y por otra parte, la necesidad de impulsar la equidad mediante procesos de descentralización, el fomento productivo de los sectores de pequeña producción y la política social.
Para un organismo de desarrollo como el PET a las dificultades que surgen de este contexto cabría agregar la reducción sistemática y creciente en los flujos de recursos de la cooperación internacional que dejan de considerar a Chile como un país prioritario.
Los riesgos de cooptación o subordinación implícita en la implementación de programas financiados con recursos estatales (pasar de ser una institución de desarrollo a un simple ejecutor de políticas estatales).
La perdida de un aliado importante en la reorientación de la acción de la iglesia de un énfasis en la promoción de la solidaridad y el desarrollo humano a uno más centrado en la dimensión catequistica .
4. Principales éxitos y logros
Más que logros podríamos hablar de procesos en curso en términos de:
Aportar a sostener una red de apoyo a la economía popular y al desarrollo de sus organizaciones en sectores pobres de la capital y regiones.
Establecer propuestas innovativas en el plano de la formación de monitores populares y de agentes de desarrollo local.
Desarrollar planteamientos críticos y propositivos en temas de formación laboral de jóvenes, fomento productivo, planificación participativa, descentralización, mujer y trabajo.
Establecer alianzas con sectores de gobierno central y de los municipios que comparten una visión progresista y de desarrollo solidario.
y, a nivel interno: Desarrollar una acción orientada por criterios democráticos y pluralistas que se ofrece a nuestras contrapartes sin distinciones religiosas, políticas, o étnicas.
mantener un equipo humano altamente calificado con vocación por el trabajo que realizamos, motivado por una acción que integre el servicio con la reflexión, el análisis y la propuesta, pese a que no siempre se cuentan con las condiciones para compensar este esfuerzo en niveles similares a los que ofrece el aparato del Estado o el mercado privado.
5. Expectativas, logros y deseos para el encuentro
Como ya lo señalamos nos interesaría conocer las experiencias de nuestros compañeros de América Latina y España, compartir nuestra experiencia y reflexión particularmente a partir de la reflexión sobre la posibilidad de articular las experiencias micro en propuestas que las doten de mayor perspectiva. Discutir los nudos problemáticos para una acción de desarrollo solidario en un contexto restrictivo para la participación y la solidaridad como es el actual. Poder proyectar este encuentro en iniciativas que le den continuidad y la posibilidad de fortalecer nuestras relaciones.
6. Propuestas para la construcción de una red
Establecerse un comité permanente de varios países que le de continuidad y seguimiento. Establecer secretarias "móviles" que roten por países encargados del "próximo encuentro". Establecer temáticas centrales a profundizar en un encuentro en particular. Contar con el patrocinio de una o mas agencias de cooperación que compartiendo la preocupación central por el tema de la solidaridad y la importancia de la red puedan asegurar financieramente su continuidad. Implementar sistemas de pasantías e intercambios Sur - Sur que permitan fortalecer el intercambio de experiencias en un plano más ambicioso que el que se alcanza a lograr en un encuentro de 4 días.
Bueno amigos: eso sería lo que podríamos plantear por el momento, esperamos poder participar de esta iniciativa que interpreta plenamente nuestras orientaciones personales y como institución, nosotros no contamos con un financiamiento que nos permita cubrir pasajes y estadía pero pensamos que podríamos aportar a mas de una de los temas planteados y ojalá si lo estiman posible el acudir con más de un representante.
Acá en Chile vivimos días de frustración pero también de desafío, las lacras del pasado encarnadas en el dictador siguen enquistadas en lo que debiera ser los centros de la soberanía popular, la gente ha salido a las calles a protestar, sobre todo los gremios de profesores, trabajadores de la salud, las mujeres y los jóvenes, pero aun queda mucho por hacer para construir una sociedad verdaderamente democrática .
Fraternalmente Luis Hidalgo V. Fono 562 6326128 Fax 562 6333671 E mail: petstgo@ entelchile.net lhidalgo@ interactiva.net