Manuel Romera
Gramagraf
Artes Gráficas S.C.C.L.
1- Historia de la experiencia autogestionaria.
Gramagraf nace en octubre-noviembre de 1.985. No nace,inicialmente, bajo los principios de la autogestión y el cooperativismo, sinó como una alternativa al desempleo.
La experiéncia empieza cuando como trabajadores de una empresa del ramo de las artes gráficas, iniciamos un proceso de investigación y nos damos cuenta de que el empresario había ido descapitalizando y invirtiendo en otra empresa (de otro ramo) y de que había ido dejando de pagar la seguridad social. A raíz de estos descubrimentos y del creciente interés por parte de los trabajadores de lo que estaba pasando con la gestión de la empresa, como represália son despedidos algunos trabajadores. Al cabo de un mes de seguir trabajando en muy malas condicones, son despedidos el resto de los trabajadores.
Es entonces cuando establecemos un plan de resisténcia; primero via administrativa, se quiere evitar que el propietario se venda la maquinária que resulta estar embargada por todas partes (por suerte son los trabajadores los que tienen prioridad para cobrar conceptos como sueldos impagados). Paralelamente, y con el apoyo y asesoramiento del Col.lectiu Ronda, cooperativa de abogados laboralistas, se intenta que el propietario ceda la empresa.
Es en estos momentos cuando va naciendo entre algunos trabajadores la idea de constituir una cooperativa ,cuando se va asumiendo la auto-responsabilidad y cuando se empieza a dar viabilidad a una experiéncia autogestionária.
Estos primeros pasos se hacen, ya, desde la colectividad aunque no todos los trabajadores creen, de entrada, en sus própias capacidades para la gestión de la empresa. Lo que sí nace ,desde el momento en que todos los trabajadores están despedidos, es un grupo de trabajadores muy cohesionado que se va haciendo cada vez más fuerte y operativo cuando se tiene que ir tirando hacia delante el proyecto: se crean comisiones de trabajo, se van haciendo reuniones amparados por la asociación de vecinos, se actúa coordinadamente, ...
Después de un duro proceso de vigiláncia de la maquinária (com la contratación de "matones" , agresiones, denúncias, y otras artimañas por parte del empresario), se consigue llegar a la subhasta y grácias a pactos con algun "subhastero" y al apoyo de muchos familiares y amigos, se consigue la propiedad legal de las máquinas. Todo este proceso es importantísimo por tres razones: los trabajadores tienen muy claro que la maquinária les pertenece, esta les permitirá seguir trabajando y iniciar la cooperativa, y porqué reciben apoyo y ayuda de mucha gente; este apoyo personal y moral es vital para iniciar un proyecto de esta embergadura. Esta ayuda también se recibe cuando se tiene que trasladar la maquinária, tanto por parte de la gente que colabora, como por la confianza de la empresa transportista que lo hace (en estos momentos no hay "dinero" para cubrir un gasto tan grande), así se empieza en el local donde ahora estamos trabajando.
A nivel de financiamiento, al principio hay tres grandes fuentes de ingresos: la capitalización del paro, una subvención municipal, através de la contratación de trabajadores, y la venta de maquinária. Cuando los asesores no lo aconsejaban , se decidió invertir en nueva tecnología, porqué se tenía claro que sin contar con tecnología punta, no había posibilidades de ser competitivos.
Hay un convencimiento general de que los procesos funcionan porqué hay alguien que tiene iniciativas que se tiran adelante colectivamente.
Al principio el consejo rector de la cooperativa lo forman 6 personas y hay una persona, que en la antigua empresa era directivo, que asume tareas de comercial y de gestión. Con el tiempo y al ver que el trabajo realizado y los números no cuadraban , se decide expulsarlo (habiendolo pactado con él) y asumir plenamente la capacidad de gestión de la cooperativa. Con este hecho, se planta la semilla para que la gente empiece a ser más participativa y haya una plena auto-responsabilidad y autogestión.
Se tuvo claro desde el principio, que se iniciaba un proceso que tenía que ser lento, pero sin dejar nunca de trabajar .
2- Situación actual y perspectivas de futuro.
Actualmente somos una cooperativa de artes gráficas de unos 30 trabajadores, en la que se trabaja ofreciendo a los clientes una producción de calidad realizada gracias al trabajo de productivo y de gestión de todos.
Siempre se ha tenido clara la entrada de gente nueva a la cual se la ha invitado a participar desde el principio y se la ha motivado a hacerlo. Es importante el intercambio, el estar abiertos a recibir-dar, a las ideas nuevas, a no crear círculos cerrados, ...
Junto a esta última premisa está, también, la idea de "apadrinar" procesos paralelos y se valora la importáncia del asociacionismo; por eso, y conjuntamente con otras dos cooperativas de trabajadores, se funda la FACCTA. Porqué hay que luchar por el cooperativismo y la autogestión para cambiar las relaciones de trabajo y producción, y la sociedad en general ...
La constante renovación y formación de los trabajadores. Renovación que tiene que ser permanente en un campo donde la tecnología es muy cambiante a causa de los constantes avances informáticos y de la "mundialización" de nuevas redes y vías decomunicación.
3-Principales dificultades y contradicciones.
Ya hemos comentado que algunos de nuestros principales objetivos es el de promover y realizar intercambios a distintos niveles; así como el de la participación, tanto dentro de nuestra cooperativa, como fuera de ella. Pero no resulta nada fácil poder trabajar a este nivel dado que el trabajo cotidiano va restando casi todo el tiempo para poder tirar adelante proyectos como los que se proponen por y para el Encuentro. Esto para nosotros supone una importante contradicción, porque tenemos muy claro que la generalización, potenciación y intercambio de procesos como el que hemos vivido nosotros es lo que hará posible que haya cambios y mejoras a nivel económico, educativo, social y político; no solo en los países que sufren más los desequilibrios y injustícias del sistema económico-político liberal imperante, sino también en los países donde se supone que la población disfruta de un mayor nivel de vida, pero donde se está educando para la conformidad y la apatía. Otra dificultad es la de la poca implicación de algunos de los trabajadores en las responsabilidades y tareas de autogestión y de participación. Consideramos que tanto la cooperativa como los otros procesos en los que participamos son tarea de todos y para todos.
4-Principales éxitos y logros.
El primer éxito a considerar es el gran y amplio apoyo recibido durante el proceso de constitución de la cooperativa. Otro gran logro permanente es, sin duda, que seamos una empresa del ramo de las artes gráficas con unos niveles de producción y calidad elevados que nos permitan seguir trabajando digna y plenamente, como trabajadores y como gestores de nuestra empresa. 5- Expectativas, deseos y objetivos para el Encuentro 98.
Intercambiar experiencias. Conocer otros procesos de formación cooperativa y de autogestión. Dialogar y discutir temas y aspectos del trabajo autogestionario. Establecer lazos personales y de intercambios profesionales, formativos, ... Conocer a más personas que, como nosotros, creen en la participación, el trabajo digno y el derecho a un trabajo digno, ... a personas que creen que con experiencias como las nuestras se puede ir forjando un mundo un poco mejor. Conocer otras realidades sociales y culturales.
6- Creeis que podemos hacer propuestas concretas para la construcción de una Red entre experiencias similares?
Nos gustaría que sí se pudieran concretar cosas para la construcción de esta Red, y creemos que sí podrán hacerse. Gramagraf, artes gráficas S.C.C.L.
C/Sant Joan, 22-24 08923 Santa Coloma de Gramanet (Barcelona) Participante: Manuel Romera.