Moner Lizana Huaman- Peru
CIAP - Central Interegional de Artesanos del Perú
1.- Breve Historia: La Central Interegional de Artesanos del Perú nació de una división de outra organización llamado Artesanía Intercomunal del Perú (AIP). AIP nació en 1983por una necesidad de las organizaciones de artesanos de mejorar su situación socio económica debido a la explotación de los intermediarios, quienes Imponían precios bajos y condiciones inhumanas de producción. AIP año tras año fue ganando terreno en la comercialización directa gracias al apoyo de organizaciones solidarias de Europa y Estados Unidos, llamados generalmente como Tiendas del Tercer Mundo. En 1992, debido a problemas de liderazgo y políticas institucionales la organización se dividió en dos, de esta división nació lo que es hoy la Central Interegional de Artesanos del Perú (CIAP). Con un trabajo constante de apoyo a las organizaciones de base, conjugando con la lucha competitiva en un marco de globalización, la CIAP se ha constituido en la única organización de artesanos de nivel nacional que mantiene una vida organizativa dinámica y con futuro promisorio. Objetivos Generales: Los objetivos generales de CIAP al constituirse fueron los siguientes: a) Mejorar el nivel de vida de los artesanos pobres, sus familias y comunidades. b) Defender y preservar la identidad cultural andina y amazónica. c) Promover y fortalecer la organización de los artesanos a nivel nacional. d) Apoyar el desarrollo integral de las comunidades de donde proceden los grupos.
Objetivos específicos: a) Comercializar directamente (exportar) los productos artesanales. b) Capacitar integralmente a los artesanos. c) Promover la artesanía producida por los grupos socios. d) Desarrollar proyectos productivos alternativos. e) Promover una vida organizativa dinámica en los grupos de base.
Desde setiembre de 1996, debido a una disminución de los pedidos del exterior la CIAP empezó una etapa de reorganización constante y elaboró su Plan Estratégico de largo plazo. En este proceso se determinó las posibilidades de sobrevivencia de la organización y se trazaron las estrategias para superar la crisis. Entre las medidas de reorganización nació la CIAP Comercial, una empresa comercial y la CIAP Asociación, una organización con características de ONG pero ambas bajo la dirección de líderes artesanos y con funciones especializadas.
2.- Situación actual.- Actualmente la CIAP trabaja con 20 grupos artesanales, divididos en 3 niveles según el grado de organización, con alrededor de 700 artesanos y beneficiando a aproximadamente 1700 personas. La CIAP implementa las estrategias trazadas en el Plan Estratégico. En las reuniones anuales, en la que participan todos los grupos mediante sus representantes, se realizan la evaluación anual, se traza el Plan Operativo Anual y se determina el presupuesto anual. La evaluación comprende tanto la evaluación de la gestión de la Directiva, la calificación de los grupos de base para su ubicación en los diferentes niveles, esto se hace de acuerdo al puntaje obtenido en el desempeño de los diferentes criterios de calificación, y finalmente se realiza la admisión de nuevos grupos. El Plan Operativo Anual se realiza en grupos de trabajo, tomando como base las actividades estratégicas del Plan Estratégico y las propuestas de actividades. El presupuesto se determina basándose en los gastos fijos y los gastos de las actividades aprobadas en el Plan Operativo. Las principales actividades en la que se concentran los esfuerzos son: - Capacitación sobre aspectos de gestión empresarial, liderazgo, técnicas productivas, etc. - Asesoramiento, consultoría y monitoreo para mejorar las estructuras de los grupos de base. - Asistencia técnica para el desarrollo de productos adecuados al mercado. - Implementación de un Fondo Rotatorios para capital de trabajo. - Búsqueda de mecanismo de reducción de costos. - Promoción y búsqueda de mercados. - Actividades sociales, encuentros, reuniones, festivales, etc.
3.- Principales dificultades y contradicciones De un diagnóstico de los riegos y debilidades se consideran los siguientes problemas: - Deficiencias para el financiamiento de la producción - Las organizaciones de Base tienen muchos problemas por falta de liderazgo, deficiente capacidad de gestión y por la escasa responsabilidad de los artesanos. - Dificultad de los artesanos para desarrollar productos adaptados a las nuevas tendencias del mercado, por lo tanto van perdiendo sus ventas. -Problemas con la competencia internacional, sobre todo por precios altos y deficiencias en la calidad, el alto costo de producción es un problema bastanteimportante. - No utilizamos aún las herramientas modernas de promoción y mercadeo.
4.- Principales éxitos y logros.-- Vemos con satisfacción que los artesanos han mejorado ostensiblemente suscondiciones de vida, principalmente sus talleres de trabajo, sus hogares y su forma de vida. - Se ha logrado consolidar una organización con presencia nacional, activa y dinámica, con principios sólidos y con capacidad de gestión y negociación. - Se ha logrado constituir una empresa comercial dirigido por los mismos artesanos con un sistema administrativo eficiente y adaptado a la modernidad. - Se ha logrado exportar el 90% de la producción de los artesanos miembros, teniendo una cartera de clientes permanente y constituyéndonos en una de las exportadoras más importantes del Perú. - Se ha implementado programas de asistencia técnica y talleres de capacitación en diferentes aspectos, tanto para los líderes como para los artesanos. - Se ha implementado un sistema de comercialización que beneficia directamente a los socios productores, trasladando las tareas de control de calidad y embalajes a los mismos grupos productores y recibiendo los grupos artesanales hasta el 90% del valor exportado. - Se mantiene un sistema de decisiones democrática y com participación muy amplia de los artesanos, sin dejar de lado los criterios técnicos para un funcionamiento eficiente.
5.- Expectativas para el Encuentro.- - Conocer experiencias similares. - Aportar con nuestra experiencia al debate de los temas, sobre todo de comercialización solidaria. - Encontrar oportunidades de intercambio com experiencias de economía solidaria. - Aprovechar oportunidades comerciales.
6.- Propuestas para la red - Formar una red de organizaciones con experiencias similares a las nuestras, aprovechando las facilidades de internet. - Crear oportunidades de inserción de las organizaciones socio-económicas solidarias en el actual contexto socio-económico global. - Crear una fuerza económica basado en los más pobres, aprovechando los medios y herramientas de la sociedad capitalista actual.
******************************************************************** CIAP Telefono: 51-1-5679862 Fax: 51-1-5677882 Direccion postal: Apartado 668, Lima 100, Peru
PACS - Instituto de Políticas Alternativas para el Cono Sur Rua Joaquim Silva, 56 - 8o. - 20241-110 Rio de Janeiro - Brasil Tel. (021) 252 0366, fax 224 3107, cel: [email protected]