EL PAPEL DEL MOVIMIENTO SOCIAL DE BASE EN EL DESARROLLO LOCAL
( Tenerife, 13 de marzo de 1998) ESQUEMA:
Enrique del Río
INTRODUCCIÓN.
I.- ALGUNAS PRECISIONES PREVIAS SOBRE EL DESARROLLO Y EL EMPLEO.
1.1. Empleo: De qué depende el empleo y por qué no hay suficiente empleo. 1.2. Desarrollo local: De qué desarrollo hablamos. · Definiciones y características inconfundibles para identificar el desarrollo local. · Los tópicos sobre el desarrollo.
II.- QUÉ PUEDE APORTAR EL MOVIMIENTO SOCIAL DE BASE AL DESARROLLO LOCAL.
A) Lo que ya aporta el Movimiento Asociativo. B) Lo que no aporta normalmente el Movimiento Asociativo. C) Lo que el Movimiento Asociativo podría aportar. 1. Identificación de las necesidades del ámbito local y metodología adecuada para ello. 2. Otra concepción de la intervención social. 3. La planificación del futuro/presente. 4. Dotarse del modelo organizativo adecuado. 5. Crear condiciones para el desarrollo. 6. En resumen, otro concepto del poder.
III.- LA FORMACIÓN PARA EL DESARROLLO.
3.1. Tipo de capacidades a adquirir y asumir. 3.2. La motivación para participar y organizarse. 3.3. La interrelación entre cultura- empleo - paro.
Enrique del Río.
INTRODUCCIÓN:
En primer lugar quiero dar las gracias por darme la oportunidad de compartir con vosotros mi experiencia y sobre todo quiero felicitar a los organizadores de estas jornadas, por la iniciativa de tener en cuenta al movimiento social como protagonista en los temas de empleo y desarrollo local. Efectivamente el movimiento social está inmerso en todos los aspectos de la vida, pues nada nos es ajeno.
No estamos hablando de un asociacionismo como factor de entretenimiento o distracción de los ciudadanos respecto a sus verdaderos problemas, ni tampoco como un eslabón más del sistema compitiendo con los demás para que le reconozcan un hueco y así conseguir más subvenciones, ni tampoco como un trampolín de lanzamiento personal hacía lo "político".
Cuando hablamos de movimiento social de base, entiendo que estamos hablando de un tipo de asociacionismo, que es un instrumento útil al servicio de la población, dirigido por ella para crecer y reforzar la base desde donde apoyarse y así recrear la sociedad a su medida.
Si nos situamos en este tipo de asociacionismo, hay que plantearse seriamente hacia donde vamos, qué queremos y podemos hacer y cómo hacerlo.
Y sobre todo es muy importante analizar, debatir y reflexionar nuestro actual concepto del "Poder", si queremos salir del actual "impass" en el que estamos y que nos tiene mentalmente secuestrados, socialmente distraídos y entretenidos, espiritualmente dormidos, económicamente desenfocados, manipulados, atados e hipotecados, y físicamente abotargados.
Por eso es necesario conocer y dominar lo que pasa respecto al empleo y al desarrollo local.
El problema del paro no es un problema coyuntural que pueda solucionar un gobierno de cualquier signo político, sino un problema estructural que tenemos que resolver entre todos. Encontrar las soluciones adecuadas exige cambios importantes en los conceptos que manejamos, en nuestra cultura y en nuestras actitudes, en la forma de organizar la sociedad, en las relaciones de producción y sobre todo en las relaciones económicas.
No podemos delegar las soluciones en aquellos que no sufren las consecuencias.
El movimiento social tiene un desafío urgente, pues es uno de los motores de la puesta en marcha de soluciones duraderas.
I.- ALGUNAS PRECISIONES PREVIAS SOBRE EL DESARROLLO Y EL EMPLEO.
1.1. DE QUÉ DEPENDE EL EMPLEO Y POR QUE NO HAY SUFICIENTE EMPLEO:
A/ En primer lugar depende de nuestro concepto del trabajo.
En nuestra cultura actual tenemos confundido el término trabajo con el de empleo, cuando éste no es mas que una forma jurídica de trabajar por "cuenta ajena". Es decir trabajo no es solo trabajar para otros y que te contraten, sino que hay muchas formas de trabajar y producir bienes y servicios para responder a las necesidades de la población, que en definitiva es la razón fundamental del trabajo.
En cierto modo y fruto de esa manera sesgada de concebir el trabajo se condiciona bastante el desarrollo de las capacidades de las personas que se enfocan así solamente en función de aprender lo que se valora en el mercado de trabajo para conseguir ser contratados. Se aprende justo para eso. Hay que profundizar más en el hecho de que trabajar, es también generar riqueza para todos y que no basta aprender para obedecer y ejecutar, sino que hay que aprender a tomar decisiones, razonar, gestionar y analizar, por eso en épocas de cambios tecnológicos importantes, inversión en negocios especulativos y reducciones drásticas de los puestos de trabajo, no es de extrañar que falten iniciativas emprendedoras y capacidad para ser lo suficientemente audaces e imaginarnos soluciones alternativas creativas que supongan una alternativa.
Con una población que solo entienda el trabajo como contrato por cuenta ajena, además de parados tendremos "pasmados" esperando que alguien les coloque. En definitiva, empleo como lo conocemos hasta ahora, cada vez hay menos, pero trabajo hay mucho, porque las necesidades de todo tipo de las personas no están aún suficientemente satisfechas.
B/ También depende del nivel de preparación de la población.
Capacitación entendida tanto a nivel profesional, como a nivel técnico y humano. A nivel profesional se entiende que tiene que haber una correspondencia entre el tipo de formación profesional que se recibe y la que exige el modelo de producción que funciona en nuestro país, de manera que sepamos desempeñar con maestría, destreza y seguridad, las profesiones y tareas que se necesitan en la producción de bienes y servicios.
Respecto a la capacitación técnica nos referimos a aquella que la sociedad actual exige de todos nosotros y que supone ser capaces de gestionar nuestro trabajo, nuestra economía y nuestra sociedad. Es decir no basta con estar preparados para trabajar y ejercer con destreza una profesión, sino que también es necesario saber planificar lo que hay que producir, gerenciar la actividad solos y en equipo, evaluar los resultados de la gestión, analizar las necesidades que la población precisa satisfacer, etc.
Por capacitación humana entendemos aquella que permite a los ciudadanos desempeñar sus relaciones sociales y de trabajo con plena conciencia y dominio de lo que está haciendo, manejar abstracciones, buscar soluciones con serenidad ante los problemas imprevistos, relacionarse de igual a igual, sin complejos de mandar u obedecer, de manera que sea capaz de trabajar en equipo, etc.
Dependiendo de su nivel de conciencia, su capacidad de asumir responsabilidades y su actitud y voluntad de compromiso, la población es o debería ser la protagonista activa de los procesos de desarrollo que generen riqueza, trabajo y bienestar para todos.
C/ De los recursos y medios existentes.
Tanto para el desarrollo, como para el empleo, que al fin y al cabo están estrechamente ligados, son necesarios recursos de todo tipo, que deberían estar a disposición de poner en marcha iniciativas de empleo y desarrollo.
Los recursos no son siempre económicos y financieros, siendo estos muy necesarios, sino que también son importantes el terreno, el agua, los bosques, el clima, el ganado, el patrimonio cultural y artístico, la investigación científica acumulada, la situación geoestratégica,
D/ Del tejido organizado.
Nos estamos refiriendo al movimiento asociativo, tejido sociopolítico y socioeconómico, que juega un papel determinante en cualquier proyecto de trascendencia social y/o económica. No es posible concebir un proyecto estable que no esté soportado por la población organizada tanto a nivel social, como cultural, política y económicamente.
El tejido social- político es el conjunto de las organizaciones y fuerzas vivas que están apoyando procesos de mejora o que al menos son sensibles a ellos. Son o deberían ser, el trampolín desde donde el ciudadano domina a nivel accesible y comprensible, la sociedad cercana y cotidiana.
Sin ellos, quedaría una laguna enorme por cubrir y haría muy difícil la incorporación de las personas a los procesos organizativos donde se aprende a participar, gestionar, planificar, criticar y a enfrentarse con la realidad de dar soluciones concretas a los problemas de la sociedad.(1)
(1) Extraído del libro Formación y Empleo. Editorial Paidós. Enrique del Río, Lola Riesco y Dani Jover. Cualquier plan que pretenda implicar a los ciudadanos debe tener en cuenta que estos se encuentran en distintas circunstancias y situaciones y que por tanto hay una pequeña parte de la población que está organizada y motivada y otra mayoría de ella que está desorganizada, desmotivada y buena parte de esta, además está resabiada y desconfía.
El tejido socioeconómico como conjunto de actividades productivas que vertebran la vida económica se concretan en unidades empresariales, bajo cualquiera de sus formas jurídicas: sociedades anónimas, cooperativas, sociedades anónimas laborales, autónomos, etc. Del funcionamiento democrático de estas actividades empresariales, depende que la producción y el consumo esté al servicio de las necesidades reales de la población, por eso no pueden estar al margen de los objetivos de desarrollo.(2)
De ahí la importancia que tiene y supone la implicación participativa de las asociaciones vecinales, educativas y culturales, de los sindicatos, de las organizaciones patronales, del movimiento cooperativo, etc.
E/ Del papel de la administración.(3)
La Administración del Estado, en sus diferentes planos y niveles, es la depositaria en nombre del pueblo, del conjunto de recursos que nos pertenecen a todos. Su predisposición a administrarlos en servicio del bien común es fundamental para que cualquier plan de Desarrollo sea posible.
Dado que aquí nos centramos más en el DESARROLLO LOCAL, es evidente que estamos hablando fundamentalmente de las Municipalidades y Gobiernos de las Comunidades Autónomas lo que en principio debería facilitar mucho más la cercanía, conexión y articulación con las distintas fuerzas sociales-políticas y económicas implicadas en el diseño de los Planes de Desarrollo.
Sin ser exclusivo de la Administración el diseño de un plan de Desarrollo, es evidente que junto con la participación protagonista de las fuerzas sociales, educativas, políticas y económicas es necesario planificar unos OBJETIVOS POSIBLES. Estos objetivos deben por un lado responder a las necesidades inmediatas de la población y por otro prever con la suficiente anticipación las necesidades de crecimiento, la mejora de las condciones de vida, la incorporación de todo el mundo a la gestión de la sociedad.
F/ Del contexto internacional.
Ante la mundialización del mercado todas las empresas están en plena carrera para ganar terreno y conquistarlo, o al menos para que las otras no le quiten su parcela de mercado. En este carera hay una concentraación del poder productivo en unos cuantos países a través de sus empresas multinacionales. A titulo de ejemplo diremos que :
(2) y (3) Extraído del libro Formación y Empleo. Editorial Paidós. Enrique del Río, Lola Riesco y Dani Jover. el 50% de la producción industrial mundial lo realizan entre tres países, el 80% entre 15 países, el 90% entre 30 países y el 15 entre 123 paises. A su vez el 41% del Producto Mundial Bruto lo generan USA y Japón, el 68% lo generan 8 países, y el 31% entre 217 países que tienen 4.600.millones de habitantes.
Este proceso rápido de competencia lleva consigo una aceleración de la implantación de tecnología que suprime mano de obra, la maquina hace más que el hombre y para poder compensar (amortizar), los gastos que invierten en tecnología necesitan aumentar sus ventas y reducir sus costes de producción. Se invierte capital en máquinaria avanzada que produzca más y mejor, se aumenta la producción y se reducen los puestos de trabajo.
El producto interior bruto (PIB), crece más rapido que el empleo a base del aumento de la productividad del trabajo, lo que no significa que aumenten los puestos de trabajo. Por citar algunos ejemplos : el PIB acumulado de USA en 20 años representaba el 70% de crecimiento, mientras que el empleo en el mismo periodo de tiempo solo crecio el 49% ; La Unión Europea en ese mismo periodo aumentó el 81% de su PIB, pero el empleo solo lo hizo el 9% en el mismo tiempo y España durante l970 a l992 aumentó su PIB en un 102%, mientras que el empleo creció el 0,3%.
Así por ejemplo la economía francesa ha aumentado en diez años, más del 305 su producción anual de riquezas, mientras se ha disminuido el 15% el número total de horas de trabajo anuales. Igualmente en 30 años, la economía alemana ha multiplicado por 3 su producción anual de riquezas, mientras ha disminuido en un 30% el volumen anual de trabajo que ha necesitado.(4)
Del mismo modo ha disminuido el tiempo dedicado al trabajo, ya que en 1870 se trabajaban una media de 3.500 horas anuales ; en 1950, 2.200 horas ; en 1.993, ya se habián reducido a 1.600. Y hoy, desde un tercio del tiempo despierto dedicado al trabjo en 1.950, hemos pasado en los años 90 a un sexto de nuestro tiempo.(5)
Estos cambios, provocan tambien cambios profundos en las profesiones y en las cualificaciones.La inmensa mayoría de los sistemas productivos serán sustituidos por otros y si aún no lo están es porque los responsables político-económicos no saben que hacer con la gente que sobra. Las nuevas tecnologías amenazan con hacernos cada vez más innecesarios, ya que pueden sustituir nuestra intervención en los procesos productivos.
Los automatismos han ido más deprisa que la capacidad que se tiene hoy de reorganizar la sociedad y dar salida al desempleo. La adaptación de la sociedad a las exigencias planteadas por las nuevas tecnologías, ha sometido y adecuado el mercado laboral en
(4) y (5) André Gorz. Documentación Social nº 93. Cáritas Española.
función de ellas para asegurar su amortización y rentabilidad, aunque el precio sea prescindir de una enorme cantidad de mano de obra.
Igualmente problemática resulta la ocupación del tiempo libre de la población. Los grandes "adivinos" del futuro tecnológico, nos vaticinan el aumento del desempleo en toda Europa, la desaparición de una enorme cantidad de las profesiones que hoy conocemos. Es decir se reducirán los contratos de trabajo. De todas formas conviene matizar que no todas las profesiones van a desaparecer, sino que se van transformando y que muchas de ellas se desmenuzan en múltiples ocupaciones que pueden aprenderse en procesos mas cortos, a condición de tener una buena formación general de base, que permita adaptarse o especializarse.(6)
G/ Del diseño de desarrollo y crecimiento. (7)
El término Desarrollo está ligado a nuestros tiempos y se ha transmitido sin precisar más, como si fuera sinónimo de crecimiento, progreso, avance. Palabras que nos han bombardeado la cabeza durante años para convencernos de que estábamos montados en un tren llamado Desarrollo, cuya estación final era el bienestar para todos. Al cabo del tiempo descubrimos que esa estación no estaba al final del trayecto y que si algunos llegaban era a costa de que muchos no llegasen. Es decir, el modelo de crecimiento financiero va a una velocidad que exige perder "lastre" para poder acelerarse y ese lastre pesado es una enorme cantidad de población que no puede subirse al "tren del Desarrollo". No hay sitio para ellos.
De este aspecto hablaremos más adelante al detallar y precisar más elementos sobre el desarrollo.
1.2. DESARROLLO LOCAL: DE QUÉ DESARROLLO HABLAMOS.
Para identificar si hay o no hay desarrollo, existen unas pautas que sirven de referencia inconfundible y permiten verificar las intenciones, los objetivos y los resultados de tales planes de desarrollo. Y que podríamos concretar, señalando al menos las siguientes:
1) CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO:
· Responde a las necesidades de la población y la implica, generando entramado socioeconómico. Busca la interrelación con otros y fomenta la solidaridad.
· Aumenta progresivamente la consciencia de todos los implicados. Fomenta, estimula y eleva el nivel cultural de la población, favoreciendo la autonomía personal y el crecimiento de los individuos.
(6) Enrique del Río. Documentación Social nº 93. Cáritas Española. (7) Extraído del libro Formación y Empleo. Editorial Paidós. Enrique del Río, Lola Riesco y Dani Jover. · Ofrece perspectivas de futuro, da sensación de fortaleza y transmite seguridad a las instituciones. Es constante, permanente y sustentable.
· Genera riquezas para todos, a través de las actividades económicas y el trabajo de todos, aún observando diferencias según las capacidades, circunstancias y esfuerzos de cada uno.
· Manifiesta armonía entre los distintos sectores y niveles socioeconómicos y políticos, eliminando contradicciones sociales y económicas.
· Vive y educa en la salud y la promueve en armonía con la naturaleza.
· Estimula todas las artes y tiene identidad cultural.
2) EL DESARROLLO, O TIENE PERSPECTIVA GLOBAL O NO TIENE FUTURO.
Tiene en cuenta las interdependencias y por tanto la cooperación como factor de eficacia económica y social, así como observa, analiza y considera las tendencias internacionales.
3) EL DESARROLLO, O ES LOCAL, O ES INABORDABLE E INABARCABLE.
Se concreta en un territorio, en una población y en un proyecto que se va evaluando. Para concretar su proyecto de desarrollo tiene que precisar quién forma la población de ese territorio o comunidad y saber qué quiere esa comunidad de ciudadanos.
4) EL DESARROLLO ES INTEGRAL O NO ES TAL DESARROLLO.
Supone que contempla la posibilidad de implicar a todas las personas, en tanto que ciudadanos, no como súbditos y al mismo tiempo integra al conjunto de estructuras, sin necesidad de reproducir e instalar "aparatos". Es decir integra a todos y a todo, porque lo personal es inseparable de lo colectivo.
5) EL DESARROLLO TAMBIÉN ES UNA FORMA DE ENTENDER LA VIDA.
Entendiendo el desarrollo con las características descritas anteriormente, supone tener un SENTIDO DE LA VIDA y de la forma de organizarla, porque exige una opción y una actitud para poder ser coherente con tales planteamientos.
Evidentemente para llevar a cabo el desarrollo así concebido, supone adoptar UN MÉTODO y UNA FORMA DE ORGANIZARSE de acuerdo con el proyecto.
Por la misma lógica esta forma de entender el desarrollo es una forma de hacer política social y económica y una forma de entender LA ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD.
6) EL DESARROLLO SOSTENIBLE ES POSIBLE, (8)
Según predicciones hechas en un estudio realizado durante l992, por un equipo del Ministerio de Industria de Francia, no hay ningún problema de abastecimiento alimenticio, ni energético en el planeta Tierra para todo el siglo XXI. Hay capacidad de producción alimenticia para mas del doble para la población actual, según ese mismo estudio. El problema es de distribución de esos alimentos.
Lo mismo ocurre con el resto de los bienes de consumo necesarios. Tenemos conocimientos y adelantos tecnológicos suficientes como para producir todo lo que necesitamos y además trabajando todo el mundo menos tiempo. ¿Qué ocurre?. Sencillamente que no tenemos resuelto el problema de la distribución de los bienes. Nada menos.
Así podemos estar viviendo en la sobreabundancia y la escasez al mismo tiempo, según en que parte del mundo vivamos y en que sector de la población estemos integrados. Hacemos compatibles los superbeneficios, con las crisis económicas, el consumo de lo superfluo, con la carencia de lo más necesario, el tirar millones de toneladas de alimentos al mar para que no bajen los precios, con las campañas contra el hambre en el mundo organizadas desde los mismos países donde se tiran o queman alimentos.
La distribución efectivamente no es cuestión fácil, y no se puede plantear sin atacar las bases del sistema que, regula nuestras normas de convivencia y nuestro modelo económico.
7) EL MODELO DE DESARROLLO NO FAVORECE A TODOS. (9)
Desde hace tiempo, el mercado no tiene como primera prioridad el generar riquezas para que estas sean consumidas y dejen beneficio en el proceso de oferta-demanda, sino que el capital invertido en grandes sumas, necesita beneficios mas jugosos para compensar la enorme cantidad arriesgada y el camino más fácil y seguro que ha encontrado es la especulación.
Es decir, inversiones de miles y miles de millones de pesetas se dedican a negocios que no producen nada, sino que aumentan de valor simbólico y se convierten en beneficios reales por el simple hecho de jugar con los cambios de valor en el mercado: acciones en bolsa, terrenos, compañías enteras, líneas de mercado, patentes, etc.
El informe de la Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo afirma que: · a menos que se produzcan algunos cambios fundamentales en nuestro estilo de vida, en los próximos 30 años grandes zonas del planeta se volverán inhabitables. · el interés se ha puesto más en el crecimiento económico a corto plazo. · el hambre en Africa pone de manifiesto la importancia de esta perspectiva.
(8) y (9) E. Del Río. Documentación social nº 93. "El futuro es un presente continuo". Cáritas. · las cuestiones de la gestión medioambiental aparecen como el problema número uno del desarrollo.(10)
En definitiva la crisis a la que tanto se alude, está intrínsecamente relacionada con el modelo de desarrollo global, que nos afecta a todos y que parece insostenible. Visto así el panorama mundial, no hay más remedio que plantearse ¿a quien sirve este modelo de desarrollo?.
En este modelo se olvidan algunos principios fundamentales como son, la interdependencia (todos formamos un sistema de vasos comunicantes y cuando alguien se lleva más, es porque alguien se lleva menos), la población (compuesta por millones de personas que pueden pensar, decir, decidir, actuar y optar por responsabilizarse, pero son muy a menudo considerados como meros factores económicos y estadísticos, prisioneros en los documentos de los que planifican el crecimiento.
Así vemos como se diseñan planes de desarrollo que concentran a millones de personas en una misma ciudad, sin prever, o sin importar al parecer, las terribles consecuencias de todo tipo, que esas forma de planificar conlleva: problemas de especulación de terreno que favorecen las aberraciones urbanísticas, por citar algún ejemplo: falta de parques, plazas para el trafico en lugar de sitios de convivencia y encuentro, enorme encarecimiento de las viviendas, dificultad seria de abastecimiento alimenticio de calidad y escasez de agua potable (no deja de ser llamativo el aumento del consumo de las botellas de agua mineral como garantía de evitar enfermedades contagiosas), cuantiosa perdida de tiempo en el transporte, concentración de humos y ruidos, anonimato y masificación en las relaciones sociales y caldo de cultivo para la agresividad, encarecimiento en las inversiones para servicios públicos, y un largo etcétera.
II.- QUÉ PUEDE APORTAR EL MOVIMIENTO SOCIAL DE BASE AL DESARROLLO LOCAL.
El movimiento asociativo puede aportar mucho, tanto para favorecer la creación de trabajo/empleo, como para nuestra formación y en definitiva para el desarrollo local, pero ello pasa por marcarse tareas concretas, tomar formas nuevas de organización y sobre todo por otra manera de entender su papel en la sociedad, más allá de la mera reivindicación que ha marcado su estilo durante sus últimos treinta años.
En definitiva es bueno fijarnos en lo que ya aporta el movimiento asociativo, para convencernos a nosotros mismos de lo que es posible esperar de él.
(10) Notas tomadas de John McKay. Mebourne (Australia) 1991 y Keith Griffin (Universidad Oxford) 1989. "Desarrollo y Solidaridad". Revista Documentación Social, nº 89-1992.
A/ LO QUE YA APORTA EL MOVIMIENTO ASOCIATIVO:
Dado el modelo de funcionamiento cultural que rige en nuestras instituciones de todo tipo, se reproduce mucho más la inhibición, la delegación, la dependencia, la reivindicación, la inseguridad y el evitar riesgos. Por eso las capacidades que se desarrollan en nuestro mundo asociativo son claves para la vida, el trabajo y el desarrollo. Si supiéramos de manera consciente, servirnos de ellas y ponerlas a disposición de nuestros proyectos con entusiasmo y confianza en nosotros mismos.
A lo largo y ancho de nuestro recorrido participativo en nuestras asociaciones de vecinos, de padres de alumnos, de comités sindicales, de comités de salud, de asambleas cooperativas, de clubs de jóvenes, de movimientos educativos, confesionales o no, de amas de casa, etc., tomando parte en reuniones, planificando proyectos y haciendo planes sencillos y a veces complejos, hemos desarrollado muchas capacidades y actitudes, que difícilmente se pueden desarrollar en otros lugares de la sociedad.
A modo de ejemplo, citaremos algunas de las capacidades que se desarrollan en aquellas asociaciones que tienen algo que ver con nuestra vida cotidiana:
· Responsabilidad en los compromisos que tomamos y las tareas que realizamos.
· Generosidad en el tiempo que ocupamos gratuita y voluntariamente, en asistir a las reuniones y realizar las tareas que decidimos en ellas.
· La experiencia de planificar y evaluar los planes previstos.
· El trabajo en equipo, como condición habitual en nuestras asociaciones, donde consensuamos y llegamos a acuerdos democráticamente.
· La experiencia de actuar para lograr lo que nos hemos propuesto y acordado.
· La costumbre de tomar decisiones y de participar como algo normal.
· El hábito de gestionar.
· La tolerancia y el respeto a los demás miembros de nuestras organizaciones.
· La capacidad de ilusionarse con nuestros proyectos y la audacia de intentar conseguirlos, lo que a su vez fomenta la "moral de éxito".
El movimiento asociativo también aporta una noción de realidad y de compromiso con ella y crea aunque sea a pequeña escala, la costumbre de dar soluciones concretas. Y también, porque no, es generador de iniciativas que llevan implícitos múltiples valores necesarios para la convivencia y que suponen pequeños gérmenes de cambio.
B/ LO QUE NO APORTA NORMALMENTE EL MOVIMIENTO ASOCIATIVO.
Es bueno ser conscientes de lo que no suele aportar un modelo determinado de asociacionismo, ( el que está normalmente más preocupado por su representatividad ante las instituciones, su capacidad de reivindicación y el captar subvenciones), para ver lo que podría mejorar.
Señalamos algunas de las capacidades y actitudes menos desarrolladas:
· Hay una visión muy compartimentalizada y demasiado localista de la realidad. Es decir falta más visión global.
· Normalmente no hay una coordinación intersectorial y multigeográfica por sectores de interés, para perfilar objetivos y soluciones especificas sobre la salud, la planificación urbanística, el crecimiento armónico, el trabajo, etc.
· No se planifica ni se fomenta la captación de recursos financieros por otras vías que la de la subvención, como por ejemplo las aportaciones de los ciudadanos, el ahorro popular, el patrimonio, las inversiones...
· No se plantea de manera digna y respetuosa la cogestión de los recursos locales. Las energías se acaban en reivindicar recursos.
· No se realizan estudios y prospectivas sobre las tendencias del empleo y el desarrollo. Se aceptan los hechos tal cual, sin verificarlos.
· El mundo empresarial y la gestión económica no están presentes o no tienen cabida en el mundo asociativo territorial, sino es a través de sus propias asociaciones empresariales al margen del resto del tejido social. Así difícilmente puede fortalecerse un tejido socioeconómico al servicio de la población de un territorio.
· Salvo asociaciones especializadas de defensa de los consumidores, de ámbito nacional o regional, rara vez el tema del consumo y la importancia de incidir en el comercio, aparece como preocupación de nuestras organizaciones de base.
Hay carencias en nuestro contexto que no facilitan el crecimiento de las personas y estas no son directamente consecuencia de nuestras asociaciones, sino del conjunto del funcionamiento de nuestra sociedad en todas sus dimensiones, económicas, políticas, sociales, culturales, educativas, etc., que ya están señaladas anteriormente y no vamos a volver a repetir. Pero en cualquier caso generan unos déficits a los que tenemos que dar respuestas organizadamente.
¿Y cuales son estos déficits?. Pues fundamentalmente son de cualificación para:
· Entender el contexto con rigor, superando la superficialidad, la desinformación y enfrentarse a la realidad con posibilidades de éxito.
· Saber decidir con un máximo de garantías de gestionar bien las soluciones.
· Perder el miedo a pensar libremente y con autonomía, por encima de complejos.
· Sacudirse la pasividad, la inhibición y la tendencia a no organizarse junto con los demás.
En resumen y sin ánimo derrotista, sino con el afán de sacudirnos la modorra de los últimos lustros, podríamos afirmar que estamos mentalmente secuestrados, socialmente entretenidos, espiritualmente dormidos, económicamente marginados y si apuramos un poco, hasta físicamente abotargados.
C/ LO QUE EL MOVIMIENTO ASOCIATIVO PODRIA APORTAR.
Después de tanto déficit a pesar de lo que ya aporta el movimiento social de base, es imprescindible identificar lo que en positivo podría aportar.
1. - IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES DEL ÁMBITO LOCAL y una metodología adecuada para ello. Una cosa importante a realizar en el contexto local donde se vive es inventariar los recursos naturales, ociosos y no ociosos que existen en cada localidad, comarca o región, teniendo en cuenta lo que ya dijimos anteriormente, artísticos, climáticos, geográficos, culturales, terrenos, ganadería, bosques, aguas, potencial industrial y de servicios etc.
Es decir, necesitamos saber con qué contamos a la hora de construir cualquier proyecto de desarrollo local, para mejorar las condiciones de vida de nuestros barrios, pueblos y ciudades. 2. - OTRA CONCEPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL y de la animación sociocultural, que a la fuerza lleva a innovar las formas de organización social y a un tejido organizado con una metodología propia. No basta con entretener a los ciudadanos solo con reivindicaciones coyunturales que luego no construyen nada nuevo, ni abren horizontes, ni crea el hábito de acostumbrarse a tomar la responsabilidad de la gestión de la sociedad.
El desafío de hoy es aprender a gestionar para el bien de todos y para eso hace falta entrenarse, ejercitándose en la metodología de la gestión, del trabajo en equipo, del crear y recrear, de pensar soluciones verdaderamente alternativas, y no más de lo mismo. De dejar de sentirse inferiores reivindicando a los superiores. Hay que perder el miedo a controlar la sociedad entre todos, como iguales al mismo nivel de responsabilidad.
Para todo lo anterior es necesario asegurar procesos educativos y formativos que aumenten el nivel de capacitación de la población, dentro da la vida asociativa diaria, aprendiendo a gestionar, a investigar, a pensar, a arriesgar, a planificar y a consensuar con las instituciones formativas la forma de cubrir los déficits de conocimientos.
3.- LA PLANIFICACIÓN DEL FUTURO/PRESENTE. El tejido organizado debe tener ideas claras sobre como entiende la prevención de la salud, el diseño del urbanismo, la previsión de los servicios adecuados a las necesidades de la población, la planificación de la educación, el crecimiento industrial y/o del sector servicios, el control del medio ambiente, etc., en definitiva como planificar el futuro. Es necesario investigar modelos diferentes de urbanismo y planificación del territorio.
4.- DOTARSE DEL MODELO ORGANIZATIVO ADECUADO, que permita articularse con el resto de asociaciones de otros barrios, otros pueblos, otras ciudades, sobre cada uno de los temas. Hay que dominar los temas a fondo y para eso es necesaria la opinión de todos con sus diferentes matices según como viven el problema, como vislumbran las soluciones y como se tienen en cuenta los intereses de todos. Ahí está la capacidad creativa de buscar soluciones duraderas, que asuman las diversos intereses y provoque consensos estables de manera consciente. Sin avasallar, sin someter, sin conspirar, sin ocultar, sin traicionar, sino evidenciando las dificultades que existen para encontrar soluciones satisfactorias en la complejidad en la que estamos metidos.
Es importante tener una forma de articularse con los demás por SECTORES DE PREOCUPACIÓN EN LA VIDA COTIDIANA: salud, educación, empleo, ocio, urbanismo, medio ambiente... para especializarse y así poder profundizar más, con más información, con una visión más amplia, con más rigor y así poder proponer soluciones realistas, técnicas y consensuadas, que respeten la variedad de las distintas situaciones.
Pero también es fundamental tener una COORDINACIÓN GEOGRÁFICA TERRITORIAL, del conjunto de sectores para poder planificar respuestas dentro del territorio donde se vive, que es lo razonablemente abarcable y medible por los ciudadanos.
5. CREAR CONDICIONES PARA EL DESARROLLO. Es necesario pensar y recrear los conceptos del desarrollo a partir de lo que se hace diariamente. Es decir que el desarrollo no sea solo el financiero, porque de ese tipo de desarrollo ya sabemos las consecuencias. Hay que desarrollar las personas, el territorio, las condiciones de calidad de vida que afectan a los ciudadanos. Ya hemos pasado bastantes años siendo súbditos, ¿qué tal si empezamos a pensar en ciudadanos-corresponsables?
Por eso es necesario que en el movimiento asociativo entren contenidos culturales diferentes, que se piense sin miedo a ser excluido de las subvenciones. El punto clave para evaluar si una asociación está viva debe ser: si se estimula a PENSAR.
6.- En resumen, el movimiento social de base debe plantearse OTRO CONCEPTO DEL PODER. No se trata de perseguir un poder ajeno para desde ahí construir otra sociedad, sino de hacer crecer el PODER REAL que tenemos dentro de nosotros y el que generamos cuando nos unimos y nos organizamos, para crear infraestructuras permanentes que den soluciones a nuestras aspiraciones. Si estas infraestructuras son sólidas, estables, respetuosas y se convierten en lugares naturales de crecimiento, se irán construyendo igualmente estrucutras sociales, económicas, políticas, culturales y educativas a nuestra medida.
III.- LA FORMACIÓN PARA EL DESARROLLO.
3.1. TIPO DE CAPACIDADES A ADQUIRIR Y ASUMIR.
Contemplando todo lo anteriormente expuesto hasta aquí, es primordial el considerar que hay una serie de capacidades a desarrollar y educar en nosotros mismos y en toda la población. Sin ánimo exhaustivo indico algunas que considero fundamentales tanto para la vida en sí misma, como para el trabajo y el desarrollo:
× Pensar: · Observar. Identificar. Relacionar.
× Responsabilidad: · Asumir decisiones. · Cumplir compromisos. · Medir consecuencias. Prudencia. · Coherencia con los objetivos.
× Comunicación: · Saber escuchar. · Saber formular. · Expresar sentimientos. · Estar cercano.
× Gestión: · Saber planificar y programar. · Visión de conjunto. · Rigor con los objetivos. · Saber evaluar y ponderar. · Saber acercar y aglutinar - consensuar. · Reparto de tareas y responsabilidades. × Iniciativa: · Audacia. · Ingenio -Imaginación. · Creatividad práctica y realista. · Observación para mejorar e innovar.
× Riesgo: · Aceptar desafíos e incertidumbres. · Asumir cooperación más que competitividad.
× Dominio personal: · Conocimiento de sus dimensiones: físicas, intelectuales, emocionales y espiriturales. · Metodología de relajación y paz interior.
3.2. LA MOTIVACIÓN PARA PARTICIPAR Y ORGANIZARSE.(11)
Tenemos muy arraigada la costumbre de confundir el asistir, con el participar y no es lo mismo, ni mucho menos. Participar es mucho más y supone "participar en la planificación de la participación" (valga la redundancia). Por eso es tan importante revisar nuestros modelos participativos, la metodología que utilizamos.
Es evidente que la inercia tendenciosa del "statu-quo", mantiene a la mayoría de la población en un estado de pasividad e inhibición respecto a la búsqueda de soluciones y que si no hay algo o alguien que motive y plantee exigencias, que presione, la situación no cambia.
Partiendo del contexto que nos rodea, donde la rutina impone su peso como una losa, es fundamental conectar con el interés de las personas, se encuentren al nivel que se encuentren.
Es decir, que hay que partir de la sana aspiración de cada uno para estimular su iniciativa, su interés por cambiar y salir de la situación.
Para eso es necesario demostrar que es posible triunfar, dado el ambiente escéptico y a veces de impotencia que se siente. Estamos educados en la resignación y en que "siempre ha sido así" y en la sentencia legendaria de que "es ley de vida". Hay que romper esa barrera mental y cultural que sólo conduce a la inercia fatalista, que nada nos favorece.
Pero ojo, triunfar no significa pasar por encima de nadie, sino conseguir salir adelante en aquellos proyectos que se pongan en marcha y para ello es conveniente el contactar con las experiencias positivas que existen en nuestro territorio, y que son
(11) Extraído del libro Formación y Empleo. Editorial Paídos. Enrique del Río, Lola Riesco y Dani Jover. afortunadamente muchas. Experiencias de empleo en todos los sectores de la producción y de todos los tamaños de empresa o asociación. Experiencias de salud, enseñanza, consumo, vivienda, etc.
Al mismo tiempo, el acompañar y estimular no puede caer en la trampa de facilitar demasiado las cosas, porque sería tratar a los jóvenes como niños. Hay que transmitir realismo. Y ser realistas hoy, significa, ser consciente de que no hay salida posible sin empujar entre todos hacia la dirección que nos conviene. Refiriéndonos al empleo, la situación es transparente: o te contratan, cosa harto improbable, o te lo organizas con otros. O el paro.
Si la estructura organizativa no es accesible de manera que pueda ser controlada por los que pertenecen y participan en ella, acaban por ser estructuras para "expertos", condenadas a no crecer por su base, sino a ser teledirigidas por una cúpula muy preparada que dicta la acción a sus afiliados, donde estos no saben contagiar a los demás ciudadanos porque no asumen plenamente el mensaje de fondo. Y lo que es más grave, hay una ruptura entre la vida de las personas, las actividades que realizan y las organizaciones a las que pertenecen, porque en definitiva las personas pasan por las organizaciones y pertenecen a ellas, pero las organizaciones no pasan a formar parte de la vida de la gente y no pertenecen a los ciudadanos.
El que las estructuras organizativas sean sencillas y asequibles, no supone en ningún momento que no sean fuertes y que no tengan dimensiones a nivel nacional e internacional, muy al contrario. Lo que ocurre bastante a menudo es que antes de crecer horizontalmente y extenderse suficientemente entre los distintos sectores de la población, y los diversos rincones de nuestra geografía, se empieza inmediatamente a generar necesidades y exigir medios que desbordan el proceso de responsabilidad de los participantes y acaba por absorber a todos.
Resumiendo: la lista de dónde participar es inagotable como la vida misma, lo que hace falta es que nos organicemos imaginando alternativas. Respetando lo que exista y coordinándolo. Ni franco-tiradores, ni reinos de Taifas, ni burocracia o excesivo profesionalismo en la búsqueda eficaz de soluciones.
3.3. LA INTERRELACIÓN ENTRE CULTURA- EMPLEO - PARO.
La atención cotidiana a gente que tienen proyectos de autoempleo manifiesta claramente la estrecha relación que hay entre el nivel cultural de las personas, sus expectativas y fantasías y sus posibilidades reales para sacar adelante su proyecto.
Llegados a este punto podríamos resumir diciendo que un Plan de Desarrollo depende de los recursos que se tengan, el diseño que se haga, la sensibilidad y eficacia de la Administración del Estado, la voluntad política de quien ejerza el poder democráticamente, la actitud positiva del tejido económico, de la implicación responsable del tejido socio-político y de la participación consciente de la población. Pero sobre todo del nivel de formación de la población y sus distintas organizaciones.