Pierre William Johnson
CEDAL
Centro de Estudio del Desarrollo en América Latina
1. Experiencias a compartir :
· Evaluación de la situación organizativa de grupos organizados en la Coordinadora Estatal de Productores de Café de Oaxaca (sept. 1996-dic. 1997) : Participación de los productores, necesidades de capacitación, comunicación, adecuación del proyecto de la Coordinadora. Método utilizado : talleres participativos Los resultados de esta evaluación están presentados en el párrafo siguiente. · Análisis del impacto del comercio justo sobre los pequeños productores de café de Oaxaca.
2. Situación actual y perspectivas de futuro :
Se diagnosticó con los productores una crisis de crecimiento de las organizaciones de productores, nacidas por la mayoría en el contexto del movimiento de 1989.
La evaluación mostró que seria necesaria una amplia consulta dentro de la Coordinadora para medir la adecuación del funcionamiento actual y del proyecto de la Coordinadora con las aspiraciones de los productores. Esta consulta podría basarse en cuestiones implícitas, expresadas muy escasamente, pero esenciales para escoger entre varias opciones estratégicas.
Algunas pregunas que no encuentran actualmente respuesta son : A parte de la comercialización del café, cual es el papel de las organizaciones de pequeños productores de café ? En el contexto de la pequeña producción indígena, es preferible fortalecer la producción agrícola comercial (el café), la diversificación productiva o la producción para el autoconsumo ? Cual debe ser la relación de las organizaciones con el Estado ? Cual es la importancia de una participación de los productores en las estructuras del comercio justo ?
Mis expectativas personales son : tener un mejor contacto con los productores y entendimiento de su situación para ser mas eficiente como facilidador en el proceso de recomposición de las organizaciones productivas. Aprovechar de intercambios de experiencias para entender mejor los desafíos de las organizaciones solidarias y cooperativas de productores. Dar información mas profunda y de mayor calidad sobre estos aspectos a las organizaciones de apoyo del Norte (como son las del comercio justo), para que su acción sirva realmente a los productores.
3. Principales dificultades y contradicciones.
Las dificultades que encuentran los productores en la construcción de organizaciones de productores eficientes son múltiples. Se deben primeramente al contexto de donde salen en México la mayoría de estos productores : de comunidades indígenas cuales tradiciones culturales están ligadas a 500 años de practica de la sobreviviencia. La agricultura comercial es un elemento nuevo en estas comunidades, con la cual la cultura todavía no esta en fase. Si es necesario que se ponga en fase la cultura con el contexto económico de globalizacion es matera a debate.
A continuación enumeramos de manera lineal algunas de las principales dificultades de estas organizaciones : El ámbito en cual tiene lugar la comercialización no es lo del productor, que tiene una conciencia a menudo muy localista. El tipo de educación que necesita la organización de los productores (nociones de economía, de contaduría, experiencia mas amplia del contexto nacional o internacional) no es el que se proporciona a los mismos. En consecuencia, el concepto de organización cooperativa (lo que son dichas organizaciones, aunque la palabra "cooperativa" nunca se escucha) no esta bien entendido por el productor, y esto impacta en su participación en la organización. Adicionalmente, mencionaremos una situación marcada por el impacto del caciquismo, el papel todavía limitado de las mujeres, etc.
De manera general, el productor no tiene claro los objetivos mas a largo plazo de la organización, lo que explicitaremos analizando a continuación algunas contradicciones :
De manera sorprendente, en varios estados los productores de café de México han podido organizarse y construir lo que aquí se llaman "empresas sociales" de transformación y comercialización del café, las cuales son fuertes. En gran parte se debe a la alianza entre productores y asesores externos, o al contacto con empresas de comercio justo en Europa o América del Norte. Sin embargo se puede constatar que la consolidación del aspecto empresarial de la comercialización del café a menudo ha estado acompañado de tensiones y contradicciones en la parte organizativa. En primer lugar la participación de los productores es a menudo mas baja hoy que en el tiempo de mayor crisis del sector. Por falta de implementacion de medios eficientes permitiendo la participación, la democracia en las organizaciones es a veces mas formal que real. Sin expresarlo los productores no encuentran un eco a sus preocupaciones. Los liderazgos se construyeron en la fase de construcción y tal vez fallan en la consolidación de sus organizaciones. Los demás contradicciones se deben a la falta de debate sobre las diferentes opciones que se presentan a los productores. Hemos traducidas estas opciones en preguntas en la parte 2. Se relacionan con la función de la agricultura en las comunidades y la manera de relacionarse con un entorno mas grande (estatal, nacional, internacional). Debates sobre estas diferentes opciones y sobre el proyecto general de las organizaciones son hoy necesarios.
4. Principales éxitos y logros.
Los logros de las organizaciones cooperativas de pequeños productores de café son numerosos. Desde el fin de los años 1980 han logrado ocupar un lugar inédito en la economía del estado (Oaxaca). Negocian con los representantes del estado sobre una base de concertación en el Consejo Estatal de Café. Ciertas organizaciones (CEPCO, UCIRI) están totalmente consolidadas del punto de vista de la comercialización. Se han apropiado del proceso productivo desde el beneficiado seco hasta la exportación. Además han logrado extender el cultivo y la certificación de café orgánico. Aunque en general el crédito rural es insuficiente, la estructura financiera de ciertas organizaciones (como CEPCO) les permiten dirigir créditos para la cosecha. Como consecuencia, las organizaciones de productores actúan como regularizadores del precio del aromático en el campo. Los intermediarios (coyote) ya no pueden ofrecer cualquier precio al productor. Ciertas organizaciones han ampliado su proyecto para incluir otras actividades productivas, para hombres o mujeres.
5. Expectativas, deseos y objetivos para el Encuentro.
Uno de los principales objetivos del encuentro debería ser facilitar el intercambio de experiencias. Existen en América Latina numerosas experiencias novedosas o exitosas en el ámbito socioeconómico. A menudo estas experiencias son la respuesta a un contexto desfavorable, y por lo mismo pueden ser poco conocidos afuera de su contexto inmediato. Pero pueden constituir mucha enseñanza para otras personas o organizaciones enfrentadas a contextos similares. El segundo seria propiciar la reflexión sobre las alternativas a la mundializacion. En base a las mismas experiencias, se podría sacar conclusiones, o a lo mejor solo opiniones, sobre las maneras de responder a la mundialización. Estos dos puntos son complementarias. La exposición de una experiencia es valida solamente si se analiza el contexto de donde surge.
Dentro los objetivos a largo plazo del Encuentro seria la construcción de una red de experiencias y de reflexión sobre la constitución de estructuras socioeconómicas favorables a los pequeños productores y a la población pobre en general, así como ecológicamente respetuosas y viables.
6. Podremos hacer propuestas concretas para la construcción de una red de experiencias similares?
Creo que si. Uno de los desafíos del intercambio de experiencias es de impactar realmente sobre las personas que son los actores de las experiencias. Por eso creemos que la red debe implicar no solamente una comunicación electrónica o por boletín, pero también la posibilidad para productores o miembros de organizaciones de base de desplazarse físicamente para ser confrontados con los protagonistas de otras experiencias que les pueden enseñar algo.
Direccion : 2nda Cerrada de Privada de Gardenias No 107 Colonia Reforma CP 68050 Oaxaca, Oax. México teléfono : (52-951) 353 92 fax (en caso de emergencia solamente) : (52-951) 304 47 correo electrónico : [email protected]
Formación académica : licenciado en sociología con maestría en ordenamiento territorial
Responsabilidades : Asesor de organizaciones de pequeños productores de café en el estado de Oaxaca, México Corresponsal del CEDAL (Centro de Estudio del Desarrollo en América Latina) en México Analista para la revista "Demain le Monde" (Bélgica)