TERRA NUOVA
Fabio Iacomini.
Chile de la ong italiana
1. Breve historia del grupo o experiencia(s) a compartir Terra Nuova es un Instituciòn que desde hace treinta años trabaja apoyando proyectos de desarrollo en muchos paìses de Africa y America Latina. Sujetos preferenciales del trabajo de Terra Nuova son los Niños, las mujeres, los pueblos indigena, los pequeños productores. En los ùltimos años se ha ido fortaleciendo también el trabajo en temas medioambientales. El trabajo en chile empezò a final de los ochenta apoyando el proceso de transicìòn a la democracia. Interlocutores privegiados de las asociaciòn fueron, entre otras, las experiencias de la economia de solidaridad. 2. Situacion actual y perspectivas de futuro. En la actualidad sigue una relaciòn muy estricta con Luis Razeto y el Instituto Vivarium, y con la Confederaciòn Nacional de pescadores Artesanales de Chile - CONAPACH, con la cual estamos terminando el seguindo año del proyecto La Gaviota, proyecto que apunta al desarrollo de un sistema nacional de comercializaciòn de productos pesqueros artesanales a traves del apoyo a la organizaciòn nacional, a varios centros locales (caletas), com procesos de capacitaciòn, asesorìas y inversiones en equipos, y sobretodo a traves del desarrollo de un sistema de informaciòn accesible via internet que maneja una serie de datos socioeconomicos( informaciòn de mercado, productiva, servicios, niveles de infraestructura,etc.) almacenados en distintas base de datos, muchas de las cuales seràn alimentadas desde el nivel local por parte de las mismas organizaciones de base. Yo desde diciembre de 1996 he estado trabajando como jefe proyecto, junto con el equipo tècnico de Conapach, en el desarrollo de todas las actividades previstas, en los talleres de capacitaciòn, en el diseño y en la implementaciòn del sistema de informaciòn. 3. Principales dificultades y contradicciones. Desde un punto de vista subjetivo, creo que una de las dificultades principales, siendo al mismo tiempo uno de los principales desafíos, es revertir la relación existentes entre las organizaciones locales y las ongs, sobretodo las del los piases "desarrollados". Muchas veces se establecen relaciones no paritarias, en el sentido que la hipótesis de desarrollo local están visualizadas por agentes externos o de forma no participativa, que haya una relación instrumental por un lado u el otro, que se vea la ong como un financiador mas, etc. Todos eso impide o dificulta el establecimiento de relaciones horizontales, la creación de esa red de relaciones entre actores sociales del norte y del sur del mundo sumamente necesaria para enfrentar lo que viene, o mejor dicho lo que la propagación del "modelo" económico neoliberal ya está produciendo en cada rincón del planeta. Por supuesto hay miles de dificultades, de orden económico, político, cultural, social, que conforman el escenario en el cual se desarrollan los intentos de construcción alternativas a lo existente. Pero hay que asumir esas condiciones, digamos objetivas, y enfrentarlas desarrollando subjetivamente relaciones distintas (y mejores). En lo especifico nos enfrentamos a muchas dificultades en la construcción de un embrión de red de comercialización de productos pesqueros artesanales que sea protagonizadas por las comunidades y sus organizaciones. Uno de los principales problemas detectados en varios talleres de planificación local es la desconfianza entre los socios de la misma organizaciones o comunidad, o hacia los dirigentes. Es evidente que ese sentimiento rinde muy complicado el desarrollo de actividad económica comunitaria. Vale la pena destacar que ese sentimiento, si bien está relacionado, a veces, con anteriores experiencias negativas, está muy difundido entre todos los chilenos, como demuestra una reciente investigación del Pnud. El individualismo y la competición feroz producto del modelo económico impuesto por la dictadura militar han logrado debilitar los vínculos sociales, desarticular la sociedad tanto que la mayor parte de la gente no confía en sus vecinos o miembros de la misma comunidad. 4. Principales éxitos y logros respecto a las expectativas y objetivos.planteados. Ser parte, y haber contribuido a poner en marcha, de procesos organizativos participativos que apuntan al desarrollo comunitario y al mejoramiento de las condiciones de vida de sectores marginados por el sistema económico vigente. Haber influido en procesos de desarrollo local a través del acercamiento y de la coordinación entre distintos actores locales, institucionales o no. Haber aprovechado las nueva tecnologías acercándolas a sujetos que normalmente no tienen acceso ad esas y subordinándolas a finalidades y contenidos de las propias organizaciones. 5. Expectativas, deseos y objetivos para el Encuentro. Intercambiar experiencias y multiplicar relaciones que ayuden y fortalezcan el proceso de construcción alternativa que entre todos estamos desarrollando. En lo posible establecer acuerdos y relaciones de cooperación y intercambio concretos con otros sujetos u organizaciones participantes. 6. Creéis que podremos hacer propuestas concretas para la construcción de una red entre experiencias similares? Cuales? Empezar a sistematizar a nivel local, y nacional, las miles de experiencias existentes para avanzar hacia la construcción de redes no solo de comunicación si no de concreta articulación entre procesos similares, y analizar las características técnicas, formales, de contenidos y de "servicios" que serian necesarias para que una red cumpla con los objetivos que se plantean. Esto se podría hacer analizando limitaciones, fortalezas y debilidades de algunas de las varias redes existentes.
Saludos, Fabio Iacomini.
Nombre personal y del grupo - Direccion, tel., fax., cel. FABIO IACOMINI, representante en Chile de la ong italiana Terra Nuova.
Chile, Valparaiso, Cerro Alegre, Montealegre 398, tel.032/232603, fax. 032/232602, e-mail <[email protected]
TERRA NUOVA Italia, Roma, Via Urbana 156 - 00184, tel. 06/485534 - 4747859, e-mail <[email protected]